Page 312 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 312
Todo César 311
uso del espacio emanado del sedentarismo genera un nuevo concepto acerca eterno. Para el artista griego: escultor, pintor, el ceramista que modela y decora
de él. Y es que el uso del espacio va muy entrelazado a su concepción. Ya no ánforas donde deja testimonios de la vida griega en el espacio dado donde debe
se le significa como algo ilimitado y móvil. La vivienda, la tierra cultivada, los expresarse, coloca todo su complejo mundo en proyección espacial y temporal.
pastizales para el ganado, los sitios escogidos para tumbas y para la elevación En las tres unidades teatrales aristotélicas: tiempo, espacio y acción está dado el
de menhires y dólmenes o para otros monumentos o usos, limitan y expresan claro y concreto concepto de unidad que siempre se establece entre vida, tiempo
a la vez cierta estabilidad social. Y en función de ella insurge y se desarrolla y espacio.
la artesanía: fabricación de vasijas, jarros, platos, camas, espejos, abalorios. La Roma y el artista romano, aun cuando no logran liberarse de las influencias
misma decoración tiende a un predominio de líneas horizontales o verticales en artísticas conceptuales y formales de griegos y etruscos, conciben el espacio
reposo: los menhires y dólmenes, propios de este período, muestran esa volun- como territorio de expansión, pero a la vez capaz de ser limitado y constreñido
tad de reposo propia de grupos o colectividades mayores que han dejado atrás dentro de las conveniencias y posesiones de la República, primero, y luego del
duras etapas de nomadismo. Imperio. El Panteón y el Coliseo expresan y reafirman esa idea. También hay
Con los dólmenes y menhires comienza el concepto escultural de volumen y huellas de ella en la tumba de Cecilia Matella, pero ya poetizada por un paisaje
espacio, pero en reposo, donde ya se percibe un aliento místico y de religiosidad que dulcifica la arrogancia del monumento.
que tiende a buscar hacia lo alto, fuera de la tierra, explicación a fenómenos que, Para el artista cristiano de las primeras épocas, el universo y sus ideales
como el de la muerte, inquietan y preocupan al hombre del Neolítico, y donde se mismos están poblados y hechos de símbolos, cada uno de los cuales tiene una
muestra igualmente la preocupación por una trascendencia temporal. Preocu- significación intemporal; no solo porque recuerdan sacrificios: el látigo, la
pación que encontramos en Egipto, muy vinculada al hecho religioso y plástico crucifixión, los clavos, sino porque anuncian y abren posibilidades ciertas para
y al fenómeno espacio-tiempo. una posterior vida eterna. El espacio y el tiempo reales se impregnan, dentro del
Para el egipcio, limitado dentro de un territorio deltaico y por cataratas aislan- concepto cristiano, de transitoriedad, transitoriedad terrena, que señala cami-
tes, y dependiente económicamente de las crecidas cíclicas del Nilo, las perspec- nos para una eternidad feliz. Lo intemporal e inespacial se manifiesta también
tivas espaciales aparecían reducidas y al mismo tiempo como un conjunto de en el concepto: Cristo en la cruz, pero no en un lugar determinado; su padre es
realidades repetidas. Quizás allí pueda hallarse la causa de un arte que repite eterno y el Espíritu Santo puede hallarse en todas partes.
formas durante siglos y siglos, con ligerísimas alteraciones, y lo planiforme de Los espacios de la obra de arte del cristianismo naciente no se presentan limi-
sus pinturas, el carácter hierático de sus estelas y la inmovilidad pétrea, eterna y tados, y los mismos objetos, personas o cosas, se hacen ingrávidos, levitan en un
enigmáticas de sus pirámides. Tiempo y espacio para los egipcios se consustan- cosmos que no tiene principio ni fin: un ángel, un copón, una cruz.
ciaban con lo cíclico y a la vez eterno. En el período románico y luego en el bizantino, los artistas no dejan, aun en
En cambio, para los cretenses, micénicos y griegos insulares, obligados a la el planiforme mosaico, de manifestar esa ansiedad de absoluto y de eternidad,
movilidad marítima, y creadores de una mitología capaz de reducir tiempo y pero también de lo efímero terreno.
espacio al hecho mítico necesario o a la tragedia o a la historia requerida, el Esta concepción de tiempo y espacio va a expresarse con plenitud en la Edad
concepto espacio iba de la tierra griega al Olimpo, y de él extraía la materia Media. Sus frescos, vitrales, esculturales y en la melodía mística de sus catedra-
espiritual y estética para un arte que, siendo de un pueblo y de una época, los les. El ideal de una vida espiritual pura anima como esencia la mayoría de la obra
trasciende por las leyes eternas de lo bello que proyecta. Aristófanes y Eurípi- plástica y arquitectónica de ese período. El espacio se mira como espacio ideal
des buscan nutrir sus creaciones con sustancia terrena e inmediata: Eurípides para la meditación o para plasmar la idea religiosa o mística, hacia la cual todo
en Las troyanas, Aristófanes en La paz. Ambas denuncias, por la carga estética se subordina. Se forma parte de un conjunto, de una totalidad y de un principio
que conlleva, traspasan lo episódico referido y hienden tiempo y espacio para y de un destino de los cuales no podemos escapar. Partiendo de ese concepto,
transformarse, en sus planteamientos esenciales, en aspiración ideal del hombre la firma que individualiza no existe en la mayoría de frescos y estatuas, y estas