Page 307 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 307
306 Selección de ensayos y artículos
luchas dentro de una época y de unos medios de producción, con un medio factor más determinante en los estilos artísticos, ya que es la que organiza en
geográfico nacional y una ideología, imprimen al arte un estilo general social y aquellos su contenido formal y su sustancia.
temporal. El temperamento del artista, sus conocimientos y técnicas, así como ¿Qué es una ideología y por qué influye acusadamente en los estilos? La
su conciencia y ubicación social, aportan dentro del estilo general el sello perso- ideología la constituye un conjunto de ideas que forman un todo, bien sea un
nal, particular. ¿Por qué al verla u oírla podemos ubicar una obra de arte dentro sistema político, una concepción religiosa, etcétera. Pero, como ha dicho Geor-
de una época determinada, asignarla a una escuela y a un artista? ¿Qué nos hace ges Politzer, una ideología no es solo un conjunto de ideas puras que se supon-
diferenciar un cuadro o una escultura medieval de un cuadro o una escultura drían separadas de todo sentimiento. Una ideología comporta necesariamente
renacentista, barroca o rococó? ¿Qué nos permite diferenciar un cuadro del sentimientos, simpatías, antipatías, temores y esperanzas. Por ello la ideología
Renacimiento italiano de uno del Renacimiento alemán? ¿Por qué no confun- es una fuerza que actúa según los intereses sociales que la mueven, y son esos
dimos una obra artística de la época moderna con otra egipcia, o un cuadro de intereses los que le dan su forma y su orientación. ¿Pero las ideologías –las
Leonardo con uno de Picasso? ¿O una pintura de Siena con una de Florencia? ideas– surgen acaso por generación espontánea? ¿Los hombres poseen ideas
Sencillamente porque cada una de esas obras contiene peculiaridades, formas por sí mismos o estas son extrañas a ellos? Los hombres poseen ideas, pero estas
y sustancias específicas determinadas por la época, la nación, la sociedad y la advienen siempre de sus relaciones con las cosas y elementos que los rodean y
ideología clasista que las produjo, así como el sello personal en cuanto a tempe- según el medio social y la realidad de ese medio. Sus ideas están influidas por
ramento, técnica, conciencia y ubicación social del artista que las creó. Todas las luchas características del medio y por los intereses de clase. Estos últimos
esas causas concurren a la obra de arte y le imprimen un estilo general y un a su vez están determinados por los factores económicos. “Examinando, pues,
acento personal. Tenemos, por ejemplo, un cuadro, está frente a nosotros y la estructura de la sociedad, nos encontramos con que en la base se encuen-
de inmediato nos damos cuenta de que pertenece al Renacimiento, dadas las tra la estructura económica, después, por encima de ella, la estructura social,
1
características ideológicas y temporales que determinan su estilo. Tenemos así que sostiene la estructura política, y por último la estructura ideológica...” Esta
el estilo general. Luego sabemos que es de tal artista por cuanto contiene rasgos última es el reflejo de ese todo y, en última instancia, de la estructura económica.
particulares propios de aquel, tenemos así lo particular en el estilo; después lo Tenemos, pues, que las condiciones económicas engendran las ideas, pero que a
situamos en una escuela por sus rasgos locales, propios de un conjunto de obras su vez las ideas influyen también y forman o modifican las condiciones econó-
urbanas. micas, según los intereses que las impulsan en el campo de la lucha política
y social. En la obra de arte, la ideología conforma la parte medular del estilo
La ideología y el estilo. Contenido y forma y, como hemos anotado antes, influye en sus características formales. Tenemos
El estilo se muestra siempre más acusado, más orgánico, en aquellas obras por ejemplo una obra egipcia donde el estilo se acusa a simple vista. Veamos una
que corresponden a movimientos sociales en ascenso o plenitud dinámica. pirámide o la tan conocida Esfinge. En una y otra encontraremos tendencias a
Entonces, en su forma y contenido, la obra de arte muestra el ideal y la ideología lo hermético y misterioso, reflejo de una sociedad habitante en un medio conti-
triunfante de la clase que la produce. Cuando, por el contrario, la realidad social nental de periferia clara y centro misterioso, desconocido, África, y de un grupo
es de decadencia y desintegración, la unidad del estilo dará paso a dispersio- social dominante poseedor de conceptos ocultistas y mágicos como arma de
nes desarticuladas, a fugas formales y búsquedas, a decadencia y confusión del dominio de casta. Obscuro y críptico, como prolongación del sentido totémico
estilo. Pero, a medida que una forma social declina para dar paso a otra, con el de la muerte propio de las sociedades primitivas; pétreo y desolado como reflejo
advenimiento de esta y de sus ideales e ideología insurge en el arte la poderosa del paisaje desértico y de la materia que él deparaba; de líneas y masas absolutas
sustancia de otro estilo. Este proceso, claro, no hay que verlo como una cuestión
mecánica, sino sujeto a un conjunto de relaciones económicas, sociales e histó- 1 Parafraseo de la cita de Georges Politzer. “Sexta parte. El materialismo dialéctico y las ideologías”,
en Principios elementales y fundamentales de filosofía. Edición póstuma formada por los apuntes
ricas. Sin embargo, conviene subrayar que es la ideología de una clase social el de sus alumnos del curso de 1935-1936, en la Universidad obrera. (n. de la E.).