Page 238 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 238

Todo César 237



                          Huyeron los que se hallaron buenos,                                  acariciada de su luz, concibes!
                          Pues allí no quedó sino desnudo,                                     Tú tejes al verano su guirnalda
                          O quien por ser ya viejo más no pudo. 27                             de grandes espigas; tú la uva
                                                                                               das a la hirviente cuba;
                 Castellanos, al cantar juzga, en medio del lamento y la nombradía de los luga-  no de purpúrea fruta, o roja o gualda
               res donde suele rememorar. El poeta termina denunciando o bien celebrando       a tus plantas bellas
               desde la forma híbrida con la cual arma su propuesta poética. A propósito del   falta matiz alguno; y bebe en ellas
               análisis de la poesía en la obra de nuestro César: ¿no juzga y se involucra? Permí-  aromas mil el viento;
               tanme decirles que Rengifo es moral, tanto así que le canta a la historia.      y greyes van sin canto
                 En cambio, Castellanos juega a la lírica e invade la geografía con la palabra y   paciendo tu verdura, desde el llano
               sus dones, trovando el paisaje; la descripción, la luz, los frutos, son recuperados   que tiene por lindero el horizonte,
               y puestos al servicio del lenguaje por este autor.                              hasta el erguido monte,
                 Pedro Henríquez Ureña, al referirse al Renacimiento español, nos dice: “… la   de inaccesible nieve siempre cano.
               prosa mística y la poesía lírica son las escuelas de mayor pureza, la que enseña a
               pensar más alto, a sentir más delicadamente, a expresarse con el más acrisolado   ELOGIO A LA              Tú das la caña hermosa,
               decoro (…). La poesía de las ideas, la emoción intelectual, rara flor de cultura,   FERTILIDAD DE LAS      de do la miel se acendra,
               se encuentra a menudo en ellos” . Cuando Castellanos canta el lamento se hace     TIERRAS TROPICALES       por quien desdeña el mundo los panales;
                                           28
               nítido, pero también se escucha su épica y su lírica. Pero él es juez en medio de   tú en urnas de coral cuajas la almendra
               la exaltación, nunca termina de tomar partido, su lado cristiano lo obnubila.   que en la espumante jícara rebosa,
                 Cuando Rengifo canta, la derivación poética se expande para hacer crecer la   bulle carmín viviente en sus nopales,
               forma desde tonos apacibles a tímbricas sugerencias que aluden un anochecer;    que afrenta fuera al múrice de Tiro;
               tal vez el alba desnuda y muda; quizás una metáfora a la tristeza y la desolación.   y de tu añil la tinta generosa
               Los juegos sinestésicos abundan en su letra dramática, sus pinturas y poemas.   émula es de la lumbre del zafiro.                    29
               Cuando  Rengifo  escribe,  se  involucra,  es  hijo  del  medio  y  por  lo  tanto  está
               dispuesto a transformarlo.                                                Y  en  el  caso  mismo  de  nuestro  país,  la  poesía  de  Andrés  Bello  se  hunde  en  los
                                                                                         elementos  nacientes  de  la  nación  venezolana,  exalta  su  épica  guerrera,  aconseja,
               Andrés Bello y la proyección nuestroamericana                             describe su paisaje (que es un rasgo importante de nuestra condición de nación) y
                                                                                         plantea los elementos de nuestra identidad como nación en germen, nuestras virtu-
                          APÓSTROFE A LA           ¡Salve, fecunda zona,                 des y nuestros defectos, nuestros sentimientos hacia conceptos que nos inquietan
                          ZONA TÓRRIDA             que al sol enamorado circunscribes    todavía, como libertad, muerte, vida y esperanza. 30
                        el vago curso y cuanto ser se anima
                        en cada vario clima,

               27  Juan de Castellanos. Elegías de varones ilustres de Indias, citado por Pedro díaz Seijas: Selección   29  Andrés Bello. Silva a la agricultura de la zona tórrida, citado por oscar Sambrano Urdaneta y
                   de lecturas hipanoamericanas, distribuidora Escolar, Caracas: 1961, pp. 263-264, 267.  domingo Miliani: Literatura hispanoamericana, v. 1, Talleres Italgráfica, Caracas: 1975, p. 121.
               28  Pedro Henríquez Ureña. Obra crítica, Editorial oveja negra / Fondo de Cultura Económica, México:  30  José Antonio Castro. “El origen sagrado del poema”, diario Panorama, Maracaibo: sábado 25 de
                   1986, p. 133.                                                         junio de 1984, pp. 1-4.
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243