Page 236 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 236

Todo César 235



               en 1965. Rengifo pone en tela de juicio toda la patraña tejida por los gringos,   ¡Y será tuya…!
               haciendo énfasis en situaciones límites donde el llanto y la histeria, en vez de   ¡Si guardas en el pecho
               conmovernos, mueven a la carcajada.                                       la luz de Carabobo
                                                                                         y el rayo de Bolívar! 26
               Sujeto social, territorio, identidad y pertenencia
                 Que ninguno se engañe con Rengifo, su apetito intelectual y sensibilidad no   Amor al territorio, amor por el semejante, amor a las ideas; por ello su recons
                                                                                                                                                         -
               sufren alteración ni desvarío. En cada uno de sus aportes críticos suele mane-  titución con el mito como signo de identidad. Afinidades electivas de nuestro
               jar el ensayo o el artículo hacia la comprensión de problemas tanto estéticos  César, cuya fuerza telúrica se asoma en su ensayo “Vigencia dramática de Cris-
               como socioculturales sin divorciarse jamás del hecho político-ideológico. Para  tóbal Rojas” (1951), donde expone sus apreciaciones sobre el dramatismo en la
               Rengifo, como más adelante para el historiador Herbert Read, “todo está en  obra del pintor de El purgatorio, Primera y última comunión, La miseria, desta-
               discusión”; desde esta premisa busca sembrar en sus interlocutores, y a través de  cando sus composiciones y su especial uso del color; ejerciendo la crítica sobre
               todas sus obras, conciencia de clase.                                  el proceso pictórico y su ensamblaje con los procesos sociales, culturales, histó-
                 Ejemplo de ello, cuando se refiere en Esa espiga sembrada en Carabobo (cantata  ricos, locales o universales. Estos rasgos historicistas contribuyen al descifra-
               teatral), a su destacado amor por el terruño. Leamos la siguiente referencia:  miento de las partituras y sonoridades de otras realidades.
                                                                                        Para Rengifo el sujeto social tiene pertinencia con su territorio y por ende con
                   Soldado I:                                                         su identidad. Este sujeto es un ser creador, transformador; sin lugar a dudas este
                   Quiso que lo enterraran en este campo abierto,                     es un sujeto histórico y su arte, su praxis, es producto del proceso histórico que
                   bajo los surcos limpios que una vez él labrara.                    lo legitima; el arte es un fenómeno social producto del ser social que nos atañe
                                                                                      y, por último, el estudio de la realidad hecho por el hombre, es un todo concreto
                   (…)                                                                donde podremos ver el arte como la totalidad de lo real, no reducible a ningún
                                                                                      otro universo del conocimiento. El artista propone la autonomía desde su esfera
                   Mujer I:                                                           de trabajo. Palabra cierta, cuando notamos que determinada ideología trata de
                   ¿Y ese sueño cuál fue?                                             controlar a un artista, sin embargo, percibimos también que las obras de arte
                                                                                      se independizan y convierten en “una victoria de la realidad sobre la ideología”.
                   (…)
                                                                                      Ideas, acervo y completitud en la poesía de César Rengifo
                   Soldados: (A coro)
                   ¡Venezuela se llama!                                                             Se puede hacer el tonto en cualquier otra parte, pero no en la poesía.
                                                                                                                                                Montaigne
                   (…)
                                                                                        Si bien es cierto que las palabras pueden crear una realidad superior, incluso
                   Soldados: (A coro)                                                 superarla, siempre me han aturdido, y no solo me enredan en el tejido insinuante
                   ¡La Patria!                                                        del lenguaje, sino que a cada tanto me encuentro con ejercicios poéticos que
                   Oficial III:                                                       corroboran mi adolescencia con respecto a la poesía, y que también alimentan
                   ¡Una patria tendrás, muchacho!
                                                                                      26  C. Rengifo. Esa espiga sembrada en Carabobo, Alcaldía de Caracas, Fundarte: 2015, pp. 15, 41.
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241