Page 231 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 231
230 Pensamiento, letra y praxis en César Rengifo
oposición, es decir, concibiendo de nuevo, pero enriquecida en relación con el arte En su letra diaria se hace recurrente aclarar estas posiciones, y nos hace saber
clásico, la dialéctica interna de todo arte y de cada obra de arte: la diferencia y la que en el naturalismo el artista no hurga en el meollo del asunto, no asume
unidad del contenido y de la forma, con la prioridad del contenido. 13 un juicio de valores ante la sociedad; se enmascara, para no comprometerse, es
decir, maquilla la forma. Rengifo vuelve sobre sus pasos y nos precisa:
Contenido y forma se desplazan en la obra de arte desde la mente y mano de
su creador, aunque sería un irrespeto reducirlas o supeditar una a la otra –hay Dentro del naturalismo hay que colocar a la tendencia formalista (…) Una vez que
quienes piensan lo contrario, y pagan caro su arbitrariedad–. Según Gramsci: el artista se coloca frente al objetivo y ve, sin enjuiciar, únicamente la superficie de
él o parte o partes de esa superficie, hace arte naturalista. Solo que, en este caso, el
… la obra de arte es un proceso y los cambios de contenido son también cambios de naturalismo se produce intelectualizado, sujeto no únicamente al detalle superfi-
forma; pero es “más fácil” hablar de contenido que de forma, porque el contenido cial, sino también a una ordenación dictada por el puro intelecto. Veamos, pues,
puede resumirse lógicamente (…) Por esto es evidente que los “contenidistas” son, cómo existen diferencias entre el realismo y el naturalismo y cómo en uno muévanse
simplemente, los portadores de una nueva cultura, de un nuevo contenido y que los matices diferenciados. 17
“calígrafos” son los portadores de un contenido viejo o diverso, de una cultura vieja
o diversa… 14 Esta disertación cesariana es uno de los más claros aportes en su ensayística,
cada vez que le toque enfrentar el papel en blanco, en escritos cuyas ideas fluyen
A propósito, el formalismo no es solo exaltación de la forma, ya que sería como raudales del Orinoco. No existe el azar. En términos exactos, diríamos que
tendencioso, excesivo y altisonante, por lo tanto: Rengifo es un científico de la escritura cuya obra provee beneficios estéticos al
espíritu lector, también procura de manera beligerante poner en tela de juicio
… el naturalismo es también un formalismo [y tanto el uno como el otro son super- la realidad y proponer desde su análisis un giro, un cambio desde la situación
ficie], pero mientras el formalismo permanece en la superficie del objeto estético histórica concreta y el desarrollo de la lucha de clases. Tarea rigurosa que se
material (la superficie a pintar, las palabras a emplear), el naturalismo permanece plantea desde la edificación de sus artículos, hasta la hechura de sus más elabo-
en la superficie del objeto representado. 15 rados ensayos. Ajusta este comentario la letra de César:
Para Rengifo, la dilucidación sobre el naturalismo, cobra los siguientes matices: Ciencia y arte son solo actividades diferentes, hijas siempre del espíritu creador del
hombre; antes que excluirse, se complementan, construyendo los fundamentos de
El naturalista, por su parte, atiende a una preocupación particular por copiar super- todo progreso y perfección. 18
ficies, sin asumir ninguna actitud de juicio, sin desentrañar el drama interno de las
cosas. Se desliga de las concepciones. 16 Otros ensayistas
No podríamos notar en el cúmulo de ideas tejidas en el soporte por Rengifo,
los atisbos barrocos de un Lezama Lima en sus Eras imaginarias, donde se
desborda lucidez y entrevero. O bien los ensayos breves, llenos de facundia, de
José María Hostos, como “Lo que intentó Bolívar” y “Civilización o muerte”; más
13 Henry lefebvre. “dialéctica interna de la obra de arte”, citado por A. Sánchez Vázquez: Estética
y marxismo, op. cit., p. 243. lejos aún se encuentra nuestro César de la voz de Eliseo Diego, trasladada al
14 A. Gramsci, citado por A. Sánchez Vázquez: Estética y marxismo, op. cit., p. 254.
15 H. lefebvre, citado por A. Sánchez Vázquez: Estética y marxismo, op. cit., p. 243.
16 C. Rengifo. “El realismo, base de integración para una nueva cultura”, El arte y la cultura 17 Ibidem, pp. 83-84.
nacional…, op. cit., p. 83. 18 C. Rengifo. “El arte y el estilo”, El arte y la cultura nacional…, op. cit., p. 59.