Page 229 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 229
228 Pensamiento, letra y praxis en César Rengifo
Dilema y cultura nacional Siendo el arte como es, dinámica primaria de todo proceso cultural, el papel que
Se pregunta Rengifo con insistencia si existe un arte nacional. Y en su escrito juega dentro de esa pugna de dos culturas (…), es lógico que sufra los efectos de
“Valor y sentido de un arte nacional” (1948), vuelve sobre sus dudas. Estos mate- esa pugna. Sirve a los intereses en lucha, exaltando las aspiraciones de cada uno de
riales, junto a otros artículos y ensayos –entre ellos “Lo nacional en el arte” ellos. 9
(1949), “Mario Briceño Iragorry o la pasión venezolana” (1968), “La descon-
certante realidad cultural venezolana” (1973)– nos ofrecen sus deliberaciones La búsqueda del primer sentido
sobre el origen de nuestra cultura patria, cuyas raíces se preservan en los mitos
de nuestros pueblos originarios –de los que Rengifo destaca el mito de Amali- Todo mito abre hacia el conocimiento amoroso de una tierra y los hombres que con ella
vaca de la cultura caribe– y sustentando, desde esta fuente, todo el proceso forman un cuerpo, un misterio (…) Ningún creador puede por otra parte hacer más
de desarrollo de nuestro acervo, en combinación con el legado de las culturas en cuanto al conocimiento del misterio del mundo que devolvérnoslo intacto
africana y europea en la conformación de nuestras sociedades. Contrapone al en el verbo.
cosmopolitismo como instrumento de penetración cultural, nuestro mestizaje,
nuestros valores unívocos, singulares, de nación multicultural, la recuperación Eliseo Diego
de nuestra esencia y la siembra de nuestros haceres, sabores y saberes; reivin-
dicando, a través de la obra de arte, a los tres grupos étnicos que conforman la Propiciar la destrucción de un imaginario, de su mundo, para promover a
identidad venezolana. su vez la creación de otro, es factible en las y los artistas porque en ellos y ellas
reside el magma de la creación, al igual que en los pueblos originarios, en los
… ¿existe en realidad una crisis de la cultura? (…) ello sería tan equivocado como Estados civilizados y sus sociedades. El mito es también historia, pero cierta,
hablar de crisis de toda la humanidad, de todas las clases; cuando es bien sabido puesto que en él residen los orígenes del mundo. Todo el proceso mítico desde
y comprendido que solo la burguesía capitalista está en crisis y que es su régimen nuestros pueblos aborígenes es no solo verdadero, sino que aconteció en su
económico social el que sufre agonía crítica (…) debe entenderse que es crisis de la momento, además de preservarse en la mitología y en la práctica.
cultura capitalista y que frente a ella existen valores culturales nuevos, no en crisis La obra de Rengifo, su propuesta, representa la puesta en vanguardia de nues-
sino en período ascendente, venidos de las fuerzas más profundas de los pueblos y tra impronta mítica en la construcción de la venezolanidad. Es él y su sapiencia,
del proletariado en marcha hacia la organización de un mundo mejor. 8 a través de los medios del arte –o desde los géneros: ensayo, dramaturgia, poesía
y hasta narrativa–, quien dilucida, en definitiva, el regreso de la mitología indí-
Para César Rengifo, para los luchadores sociales, tanto la cultura como el arte gena como piedra fundacional del acervo histórico nacional. Partiendo de la
son dinámicos, y su centro orgánico por excelencia es el ser humano. Junto a cultura caribe de nuestros pueblos originarios, inmerso en la contradicción que
Engels proponemos como palabra cierta que “el movimiento es el modo de exis- le plantea expresar sus ideas en plena dictadura perezjimenista, nuestro pintor-
tencia de la materia”; o bien a razón de Mao Tsé-Tung: “Todas las contradicciones escritor realiza el mural Mito de Amalivaca (1952-1954) en el sótano del Centro
de las diferentes formas de movimiento de la materia revisten un carácter espe- Simón Bolívar. Este mural representa la creación según el pueblo tamanaco.
cífico”. Al decir de Rengifo: Rengifo dio un nuevo aliento a la creación de una conciencia nacional, la
misma fue alimentada y retroalimentada de manera coherente en su praxis
social y artística. Toda su obra es el abanico de posibilidades de la reivindicación
en la gestación de una nueva cultura venezolana de nuestros pueblos-fuentes
8 C. Rengifo. “El realismo, base de integración para una nueva cultura”, El arte y la cultura…, op.
cit., p. 76. 9 Ibidem, p. 77.