Page 232 - Todo César: Panorama de vida y obra
P. 232
Todo César 231
papel en su prosa crítica sobre William Faulkner, múltiples voces que evoca el Arte e ideología
¡
cubano en la obra del creador de “Absalón, Absalón!”. Por supuesto sería absurdo
hurgar una cercanía con la enjundia del maestro Alfonso Reyes. … el arte no puede ser reducido a una mera expresión ideológica ni tampoco
Con estos latinoamericanos, Rengifo, tiene algunos enlaces de fondo en su sustraído a la superestructura. El arte mantiene una peculiar relación con la ideolo-
escritura, dado que el tema, con frecuencia es lo nuestroamericano. Los separan gía y se inscribe –también de un modo peculiar– en la superestructura. 19
la forma y el estilo. En la letra de nuestro César como en la del resto de los escri-
tores mencionados existe densidad –bien llevada– cuyo equilibrio es como un Necesario es aclarar para el lector, que esta última cita de Sánchez Vásquez
magma que atraviesa todos sus escritos y tributa sabiduría desde el rigor, y amor. supone, desde mi criterio, que independientemente del vínculo ideológico que
En todo ensayo hay tensión y distensión; tramas cerradas y abiertas, puntos de posea tanto un escritor como un artista, que el arte –la escritura en este caso–
choque y áreas donde, como el calor en las placas tectónicas de la tierra, la pala- con todo y sus tejidos y relaciones singulares dadas con la superestructura y la
bra se va desplazando como una fuente de energía para crear tensión y accionar ideología, siempre desde su subjetividad, devendrá en expresión libre, ya que su
ideas que, como bien dijera Simón Rodríguez, son más necesarias que vacías reducción ideológica, su supresión libertaria, su anulación social, es imposible,
palabras: “Ideas, ideas, antes que palabras”. debido a su autonomía, ya que su esencia es de otra naturaleza. Tanto así que la
realidad logra superar la ideología. Por ejemplo, en cuanto al arte, Rengifo, nos
De la escritura de ideas al placer señala:
Del proceso de superación dialéctica de los contrarios surge, por oposición al
rigor metódico de la escritura, el placer como creación. Disyuntiva que procura He querido hacer un realismo donde esté presente la realidad nacional, pero donde
dilucidar nuestro escritor en el sentido de fundar una letra, bien sea desde el esté también presente lo ideal: un sueño, la poesía, etc. La poesía norma todo el arte. 20
ensayo o la poesía, que colabore con el sujeto social no solo para explicar el
mundo sino para transformarlo. Y, a propósito de la ideología, ofrezco, la siguiente apreciación de Nunes:
Hay tanta literatura en el Gilgamesh, o bien en la Biblia, en La Ilíada o en el
Popol Vuh, como en la obra reflexiva del César nuestro de cada día. En su obra Fiel a ciertos ángulos ideológicos revolucionarios, Rengifo como artista siempre ha
ideática subyace como conjunto una poiesis, un discurso perenne de sus hace- tratado de reflejar esas circunstancias. El reflejo, sin embargo, concede una sorpresa:
res, llamado por él realismo poético, donde no solo los géneros literarios, sino no solo logra esa expectativa sino que la rebasa: en un cuadro suyo, el entorno físico
expresiones artísticas de otra índole, son fraguadas, trasuntadas y transforma- que describe parece silenciarse para ofrecernos su verdadera fisonomía: un paisaje
das, dando así un aliento lírico especial a dichas subjetividades, proponiendo espiritual que resalta y engrandece sus símbolos. 21
desde sí y para el colectivo una suma de valores –antecedentes directos del
actual proceso revolucionario venezolano– que dan pie y pertinencia a nuestra Cierro lo concerniente al presente acápite con el siguiente comentario de
identidad, reconociéndose en nuestra multiculturalidad y nuestro territorio. Sánchez Vásquez, donde alude a las tesis clásicas de Marx y Engels y que sirve
Rengifo restituye la obra de arte en toda su integridad, en toda su esencia- para sustentar la idea de una poiesis integradora en Rengifo, que vincula la
lidad –desde su goce escritural–; autoproduciéndose en su vitalidad cíclica la forma, el fondo, el hacer y la superestructura:
renovación incesante que vive el autor cada vez que es representada su letra, o
bien cada vez que el espectador-lector se incorpora a dicha obra.
19 A. Sánchez Vásquez, op. cit., p. 33.
20 Jorge nunes. César Rengifo: El retorno a las raíces (entrevista), Ediciones GAn, Caracas: 1982, p.
128.
21 Ibidem, p. 108.