Page 222 - Sencillamente Aquiles
P. 222

sencillamente aquiles


            ciencia, o sea de cultura, donde el hombre parece haberse
            complacido en repetir paso a paso los mecanismos de su
            propio cuerpo.
                Tan estrechamente ha llegado el hombre a relacionarse
            con su casa y de modo tan integral se ha desdoblado en ella,
            que es este el único de nuestros artificios al que aceptamos
            como expresión sustantiva de nosotros mismos. No otra
            cosa que esa identidad es la que establecemos por medio del
            pensamiento y del lenguaje, en la fusión de los conceptos
            «vivir» y «habitar». ¿Dónde vives?, nos pregunta el amigo
            que nos encontró en la calle, como si el hecho de estar uno
            fuera de su casa supusiera no vivir. Y aun hay formas del
            pensamiento metafórico en filosofía, en las religiones, en el
            habla cotidiana, que otorgan a la casa una categoría de sím-
            bolo o transcarnación de lo humano. El cuerpo, dicen los
            orientales, es la casa del hombre; el cuerpo, dice la Biblia,
            es la casa del alma. Y cuando la religión católica buscó una
            imagen para encarecer la figura de la madre divinizada en
            la Virgen Santísima, la nombró con tan hermosa metáfora
            como «Casa de oro».
                Tomamos a la habitación por el habitante cuando
            advertimos al visitante procaz que esta casa se respeta,
            o cuando hablamos de la Casa de los Austrias, o de la
            Casa de Aragón para aludir, en realidad, a las familias que
            en esas casas nacieron.
                Le conferimos asimismo a la casa atributos fisiológi cos
            tan privativos del cuerpo viviente como dormir o mirar:
            «Esa casa durmió abierta toda la noche» o, en las descrip-
            ciones topográficas, «la casa tiene por su fondo un balcon-
            cete que mira hacia el sur». Casas que duermen, casas que
            miran, casas que se nombran como sucedáneos de gente:
            de ellas hay todo un pueblo en la poesía, en la historia y en

                                      222
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227