Page 61 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 61
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
del mismo, por representar en el fondo otras mil expresiones de clase. Lo
que se está diciendo es que para 1909 faltando sólo ocho años de la Revo-
lución de Octubre, el movimiento obrero y las acciones reivindicativas
de grandes sectores del movimiento campesino, habían definido que el
partido pudiera ya abandonar esa fase inicial en donde se parece tanto
a un frente único sin serlo. Años después, Mariátegui, que había visto
de cerca la experiencia italiana, la cual analizó hasta el cansancio , fue
76
testigo de cómo el naciente Partido Comunista termina derrotado frente
al fascismo al igual que el Partido Socialista del cual se habían escindido.
Ambas organizaciones en los albores del fascismo no pudieron unirse
para tareas concretas contra éste, perdiendo gran influencia en las masas
populares, tal como hemos visto más arriba. Si eso había ocurrido en Italia,
cuyas relaciones productivas y sociales no eran ni tan complejas ni tan
atrasadas como en Perú, y que poseía decenas de miles de militantes de un
partido y de otro, ¿no ocurriría algo peor en Perú si el grupo fundacional se
empecinaba en constituirse en partido sin arraigo popular, siendo aún un
conglomerado pequeñísimo de espíritus dispares? Pensamos que Mariá-
tegui actuó de acuerdo a la realidad que le tocó vivir, por ello la denomi-
nación de Partido Socialista Peruano, un nombre aglutinador para un
proyecto iniciático. Ya dijimos que Mariátegui había rechazado antes de
la experiencia italiana la conversión de un grupo de socialistas en Partido
por considerarlo prematuro, vanguardista e irresponsable, esto en 1919 y
dictado por el sentido común. ¿Y qué es sino el marxismo?
Aunque no solamente. “Si no se captan los pensamientos de Marx y
Engels, como un empeño de movilización de las conciencias y de escla-
recimiento científico acerca de los métodos con los cuales debemos
orientar nuestra acción transformadora, no se podrá descubrir el fondo
de esta inmensa sabiduría (…) Las ideas filosóficas de Marx y Engels, se
revelan con tal escala de abstracción que para llevarlas a la práctica se
77
exige su asimilación crítica. ” El aporte crítico de Mariátegui radica en
que él descubre las contradicciones no evaluando la realidad a la luz de
76 Ver “Cartas a Italia”.
77 HART, Armando. Marx & Engels y la condición humana. Una visión desde Lati-
noamérica. Ocean Sur. Estados Unidos, 2005. Págs. 84-85.
60
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 60 08/10/10 17:48