Page 59 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 59
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
período era el final del capitalismo . En este Congreso se llama a una
72
agudización de las acciones contra la burguesía internacional, los grupos
no comunistas son denominados socialfascistas. Y se exige la ruptura
con todos aquellos que planteen situaciones diferentes.
La ruptura de Mariátegui con Haya fue correcta desde el punto de
vista de los principios, pero fue acelerada, forzó a Mariátegui a actuar
antes de tiempo. Él consideraba que la maquinaria partidaria debía aún
madurar. Por eso más arriba decíamos que mientras Ravines, hombre
de Moscú, en sus textos económicos anuncia el fin, Martínez de la
Torre pronostica la estabilidad. Ambos miembros del grupo de Mariá-
tegui tenían visiones contrapuestas sobre el fenómeno capitalista en
ese momento. En la Komintern no pasaba de otro modo, los que habían
apostado por el período de la estabilidad capitalista, con Bujarin a la
cabeza fueron duramente tratados por aquellos que habían pronosti-
cado la crisis, los que lideraba Stalin. En ambos casos, cuando se creyó
en la estabilidad y cuando se previó la crisis se actuó con pragmatismo.
La estabilidad les hizo virar al reformismo, la crisis al ultraizquierdismo.
Era claro que una grave distorsión había ocurrido en ese marxismo y en
el seno de la revolución mundial. Los años iban a confirmar que a pesar
del tremendo crack de 1929, el capitalismo superaría la crisis y las revo-
luciones, francesa, italiana, alemana y española no llegarían.
En 1931 en la URSS, el gran poeta peruano universal, César Vallejo
asiste a una “conferencia contradictoria” como él la denominó entre
obreros, campesinos, funcionarios, expertos en economía, comunistas,
soldados y artistas, entre otros. Allí observa Vallejo las sutiles críticas que
manifiesta un mujik, campesino pobre, a ciertas formas burocráticas del
Soviet. En realidad todo el libro de Vallejo está lleno de aquellos comen-
73
tarios . La burocratización del partido, el ascenso del fascismo y las
derrotas en Europa y en América, hacían vislumbrar un largo período de
repliegue en el movimiento comunista internacional.
72 VI Congreso de la Internacional Comunista. Primera Parte. México D. F., México,
1977. 318 pp.
73 VALLEJO, César. Ensayos y reportajes completos (Editor: Manuel Miguel de
Priego). Editorial Rectorado de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima,
Perú, 2003. 68 pp.
58
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 58 08/10/10 17:48