Page 55 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 55
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
retrocesos, sobre todo para las naciones de América Latina, Asia y África.
Esta táctica venía bañada de un barniz radical, pero en realidad era un viraje
hacia la derecha, pues se abandonaba prácticamente a los movimientos de
liberación nacional o se les imponía un programa y una dirección.
Mella, al ser expulsado del PCC, impulsa con todas sus fuerzas la
Liga Antiimperialista; llegando a parecerles a los dirigentes del partido
66
cubano, que se estaban creando dos organizaciones paralelas, propo-
niendo virtualmente que la Liga Antiimperialista debía ser dirigida por
los comunistas, no comprendiendo pues, el carácter de frente antiim-
perialista que esta poseía. ¿Si la dirigían los comunistas entonces por
qué no crear una “Liga Comunista” o sencillamente no crearla? Con el
tiempo la Liga se extremó en posiciones llegando a ser una agrupación
comunista, aunque el VI Congreso definiera que no en sus acuerdos.
Luis Carlos Prestes
Con Luis Carlos Prestes la situación no fue distinta. A él sólo se le
trató con complacencia cuando entró al Partido Comunista de Brasil.
Empero, cuando intentó su revolución campesina, en el segundo movi-
miento tenentista, esto dijo la Komintern a través del Secretariado
Sudamericano: “La Columna número dos repite la vieja experiencia
política en condiciones históricas cambiadas; pero la Segunda Columna
Prestes es, sin duda, más peligrosa que la primera experiencia de Prestes.
Primero, porque Prestes lanza un programa de la revolución agraria y
antiimperialista; segundo, porque trata de ligar la lucha militar con el
movimiento de masas: tercero, por la experiencia insuficiente del prole-
tariado y de las masas campesinas en las luchas revolucionarias y por la
67
popularidad de Prestes” . El movimiento de Prestes logró lo que nadie,
unificar al pueblo trabajador con la plana baja del ejército y constituir un
único pueblo en armas. No obstante fue rechazado. Años más tarde aquel
defensor de los “sufridos y humillados” convertido en secretario general
66 Leer al respecto la Carta del PCC a los miembros del CC del Partido Comunista
de México del 31 de mayo de 1926.
67 “La Revolución en Brasil”. En: Revista Comunista, órgano teórico del Secretariado
Sudamericano de la Internacional Comunista. N° 1. Septiembre de 1930. Pág. 48.
54
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 54 08/10/10 17:48