Page 49 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 49

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


              Sandino tenía hasta el momento excelentes relaciones con el Kuomintang,
              parte de sus tropas portaban el retrato del líder nicaragüense, incluso una
              división militar ostentaba su nombre. 52
                 En medio de ambos congresos, se habían sucedido dos hechos de
              capital importancia para orientar la acción mariateguiana: el primero,
              en 1927 en torno a las declaraciones de Haya, en octubre, cuando Haya
              de  la Torre  se  entrevista  con  el  senador  estadounidense William  E.
                   53
              Borah , el mismo hombre que se manifestó a favor de la ejecución de
                                          54
              los sindicalistas Sacco y Vanzetti , luego en diciembre Haya declaraba
              52   CERDAS,  Rodolfo.  Sandino,  el  Apra  y  la  Internacional  Comunista.  Editorial  e
                  Imprenta Sudamericana S. A. Lima, Perú, s/f. 144 pp.
              53   William  Edgar  Borah  (1865-1940).  Controvertido  senador  republicano  esta-
                  dounidense por el estado de Idaho, desde 1907 hasta su muerte. Puso en tela
                  de juicio del Tratado de Versalles, así como la división del Reino de Hungría.
                  Fue partidario de una mejor relación de su país con la Unión Soviética. Este
                  senador  se  opuso  a  continuar  la  intervención  estadounidense  en  Nicaragua.
                  Para mayor información de su opinión en el asunto nicaragüense, revisar los
                  siguientes libros de SELSER, Gregorio. Cronología de las intervenciones extran-
                  jeras en América Latina: 1899-1945. Unam, México D. F., México, 2002. Pág. 491;
                  El  pequeño  ejército  loco.  Sandino  y  la  operación  México,  Nicaragua.  Editorial
                  Nueva Nicaragua, 1986; Nicaragua de Walker a Somoza. Mex-Sur Editorial, 1984,
                  y Sandino, General de hombres libres. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana,
                  Cuba, 1981.
                  Mella condena el hecho de que Haya de la Torre elogiara a alguien como Borah,
                  que si bien es cierto estaba en contra de la intervención yanqui en Nicaragua,
                  opinaba  desfavorablemente  sobre  Sacco  y Vanzetti.  Borah  era  miembro  del
                  Comité de Relaciones Exteriores del Senado Norteamericano, y en 1914 había
                  suscrito un Convenio entre los Estados Unidos y Nicaragua, en donde entre otras
                  cosas, se analizaba la deuda interna y externa de Nicaragua y se veía la posibi-
                  lidad de apoderarse de su territorio dada la cantidad inmensa de propiedades
                  agrícolas en el país a manos de terratenientes estadounidenses. Ignoramos si
                  Mella  conocía  esto,  imaginamos  que  su  indignación  ante  los  comentarios  de
                  Haya habría sido mayor.
                  Cuando el enviado de José Carlos Mariátegui, Julio Portocarrero está en Moscú
                  para el IV Congreso Sindical Rojo (marzo de 1928, cuenta que el dirigente Loso-
                  vsky le enseñó una carta de Haya de la Torre en donde proponía que “era mucho
                  más importante entenderse con el senador Borah (…) que con los trabajadores
                  norteamericanos”. Ver: PORTOCARRERO, Julio. Sindicalismo peruano. Primera
                  etapa 1991-1930. Editorial Gráfica Labor. Lima, Perú, 1987.Pág. 150.
              54   Ferdinando Nicola Sacco (1891-1927) y Bartolomeo Vanzetti (1888-1927), anar-
                  quistas italianos ejecutados por electrocución en los Estados Unidos, el 23 de
                  agosto de 1927. Su caso despertó la indignación de miles de personas que en
                  todo el mundo realizaron manifestaciones a favor de su libertad. Entre ellas
                  sobresalió Julio Antonio Mella en México entre junio de 1926 y agosto de 1927.
                  “Labor”,  el  periódico  obrero  de  José  Carlos  Mariátegui,  cuyo  primer  número


              48




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   48             08/10/10   17:48
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54