Page 47 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 47

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


              las tendencias indianistas no se radicalizarían y se alejarían del comu-
              nismo ante el desprecio de éste por sus proclamas y su insistencia en
              imponerles un programa desde afuera. Esa negatividad de la Komintern
              no tratará ya de comprender los temas nacionales de cada país, sino a
              permitir  o  impulsar  sus  propios  tratamientos  contextuales;  generó
              la aversión de amplios sectores sociales a sus prédicas o el comporta-
              miento dogmático, sectario y aventurero en otros.
                 En muchos casos los revolucionarios consecuentes caerían víctimas
              de su osadía, siempre entre el aprismo y la Komintern. Veamos los ilus-
              trativos casos de Augusto César Sandino, Julio Antonio Mella, Agustín
              Farabundo Martí y Luis Carlos Prestes. Sería la época del auge de los
              partidos comunistas en Latinoamérica (ver Mapa 3).
                 Julio Antonio Mella habría pasado también por un proceso similar,
              él también actuó en unidad con Haya de la Torre en un período inicial y
              luego sería quien lo combatiría furibundamente en el Primer Congreso
              Antiimperialista de Bruselas en febrero de 1927, había dicho en 1923:
              “Como Haya debió de ser Martí, el mismo amor, la misma consagra-
              ción al ideal, el mismo espíritu de combatividad serena, pero agresiva
              y enérgica, igual desprecio a los placeres, a las comodidades, a la vida
                    46
              misma” , además de denominarlo, “genio”, “magistral”, “sueño”, etc. En
              un primer momento, Haya parecía el líder de un movimiento continental
              que para muchos, debía concretarse en una prédica socialista comunista,
              no sencillamente reformista; sin embargo, la ambigüedad de criterios
              de Haya para juzgar los fenómenos sociales, su egocentrismo disimu-
              lado, su caudillismo envolvente y vertical; y su espíritu organizacional
              más parecido a los albores del fascismo que al movimiento socialista,
              cosa que lo conduciría a militarizar en cierto sentido la futura organiza-
              ción partidaria; terminó por distanciarlo de Moscú y de sus adeptos en
              todo el mundo. Para Moscú pesaba más –como criterio político para este
              distanciamiento– las amistades y contactos que Haya había establecido,
              no sólo en Europa con prominentes líderes socialdemócratas ligados al



              46   MELLA,  Julio  Antonio.  “Víctor  Raúl  Haya  De  La  Torre”.  En:  MELLA,  Julio
                  Antonio. Documentos y artículos. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano
                  del Libro. La Habana, Cuba, 1975. Págs. 76-77.


              46




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   46             08/10/10   17:48
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52