Page 43 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 43

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


                 La colaboración con la burguesía debe darse frente al enemigo en
              común, siempre y cuando esta burguesía tenga una concepción de patria
              nueva, no sólo en el discurso sino en la práctica, y se esté enfrentando
              a un enemigo colonial; pero cuando la burguesía es enemiga de toda
              transformación social y más aún, cuando esta misma burguesía local es
              la subsidiaria del imperialismo, es su operador local, se ha constituido
              en su bisagra, y debe su carácter de clase al mismo imperialismo, cual-
              quier alianza es imposible. Y la revolución deviene, entonces, en revo-
              lución  socialista.  Dice  Mariátegui: “En  el  Perú  los  que  representan  e
              interpretan la peruanidad son quienes, concibiéndola como una afirma-
              ción y no como una negación, trabajan por dar de nuevo una patria a
              los que, conquistados y sometidos por los españoles, la perdieron hace
                                                    41
              cuatro siglos y no la han recuperado todavía.”  ¿Y qué es la peruanidad?
              Pues la defensa de la integración nacional como foco de resistencia a
              las pretensiones coloniales; es elevar a plan nacional las formas sociales
              de vida del pueblo oprimido, pero desde una perspectiva libertaria. Allí
              sí es posible una alianza con sectores nacionalistas. Siempre y cuando
              éstos planteen una modificación del orden imperante de las cosas. Para
              Mariátegui, todo nacionalismo que se proponga consumar la liberación
              nacional, ha de ser un nacionalismo revolucionario. No por gusto Lenin
              advertía que: “el nacionalismo ruso, como todo nacionalismo, atrave-
              sará distintas fases, según predominen en el país burgués unas u otras
                    42
              clases” . Mariátegui así lo entendía y pretendió construir un socialismo
              acorde con las corrientes de pensamiento que en su realidad se expan-
              dían a partir de la misma.




                  Mariátegui no quiso romper tan pronto con las posiciones nacionalistas de Haya
                  de  la Torre,  pues  lo  consideraba  demasiado  pronto  según  su  concepción  de
                  frente único, ello no significa que creyera que había que perder la personalidad
                  dentro de la unidad. Y así como vio bien la alianza china entre el Kuomintang y
                  los comunistas frente a un enemigo común, no estuvo de acuerdo en su pérdida
                  de brújula, lo que los llevó a serias derrotas. Ver la nota 68.
              41   MARIÁTEGUI, José Carlos. “Nacionalismo y vanguardismo”. En: Peruanicemos
                  al Perú. Empresa Editora Amauta. Lima, Perú, 1988. Pág. 102.
              42   LENIN, V. I. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Editorial Progreso.
                  Moscú, URSS, 1980. Pág. 60.


              42




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   42             08/10/10   17:48
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48