Page 44 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 44

La escena contemporánea y otros escritos


                  El  Amauta  observa  el  nacionalismo  a  secas  como  propio  de  la
               derecha, pero entiende que el pueblo en sus gestas, esgrime un nacio-
               nalismo revolucionario, que debe empatar necesariamente con el socia-
               lismo. Y es por eso que critica fuertemente a Haya de la Torre cuando
               sin consultar con el movimiento y sin contar con una base social orga-
               nizada pretende la conquista del poder mediante un putsch, mientras
               agita su candidatura presidencial. En las proclamas de Haya de la Torre
               de la época se observa como pasa de una posición electoral a una prédica
               insurreccional  indistintamente.  Fallecido  ya  Mariátegui,  Haya,  que
               ya había visto frustrado su sueño de la elección presidencial no puede
               contener a las bases apristas que encandiladas por la palabrería estéril
               de su jefe y con ansias sinceras de cambio se lanzan a la insurgencia en
               1931 y aun en 1932. Haya de la Torre traicionará estas gestas y negará
               su relación con ellas en repetidas ocasiones. Centenares de militantes
               apristas pagarán con su vida las desviaciones de su dirección.
                  Mariátegui nunca aprobó este aventurerismo, extraordinaria coin-
               cidencia de visión con José Martí, quien ante las intentonas armadas
                                                   43
               de raíz aventurera declara que su partido  es “censor enérgico de toda
                                        44
               rebelión parcial o incipiente.”  Por el contrario, lo condena. Para Mariá-
               tegui cualquier táctica a desarrollar debe ser siempre con el pueblo y no
               a pesar de él. No obstante su posición era diferente a la hegemónica, en
               un principio las críticas fueron veladas.
                  Fue con el viraje del VI Congreso de la Internacional Comunista que
               se endurecieron y se zanjaron las posiciones con aquellos que estaban por
               un camino propio. Si bien antes de éste el Apra había sido vista como lo
               que era; un programa de contemporización con el capitalismo norteame-
               ricano, bien pudo ser vista después como el modelo partidario perfecto
               a los intereses conciliatorios de Moscú. Recordemos que la consigna de


               43   El Partido Revolucionario Cubano, fundado en 1892 por José Martí y Carlos Baliño
                   López (1848-1926), entre otros. Baliño fue el primer marxista de Cuba, el mismo
                   que años más tarde fundaría el Partido Comunista de Cuba al lado de Julio Antonio
                   Mella. Para mayor información de la relación de Martí con los primeros socia-
                   listas cubanos ver: CANTÓN NAVARRO, José. Algunas ideas en relación con la clase
                   obrera y el socialismo. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba, 1970. 164 pp.
               44   MARTÍ, José. “El Partido Revolucionario a Cuba”. En: MARTÍ, José. Antología
                   mínima. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba, 1972. Pág. 174.


                                                                           43




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   43             08/10/10   17:48
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49