Page 40 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 40
Cuando Mariátegui da por terminado el debate sobre el indige-
nismo y sienta posición sobre el asunto respecto a la lucha de clases y al
problema nacional respectivamente, ya el movimiento comunista no es
el mismo, las pugnas al interior del Partido Comunista de la Unión Sovié-
tica son cada vez más fuertes, asiste pues, José Carlos, a un debate sobre
dos formas de construir la revolución mundial, diferencias que se proyec-
tarán a los grupos y partido hermanos a través de la Komintern. En esta
etapa, Mariátegui discutirá con los elementos de vanguardia del país y al
mismo tiempo enfrentará a nivel continental el oportunismo de Haya de
la Torre y el aprismo, mientras que por otro lado mantendrá sus propias
divergencias en el seno del movimiento comunista internacional.
Estas diferencias van a darse en interesante contraste con lo que
Mariategui vive en el país, mientras el naciente aprismo –es decir el
marxismo pequeñoburgués de aquel entonces– ve en el problema del
indio, un problema cultural y de desarrollo económico exógeno, la Inter-
nacional Comunista lo observa como un fenómeno del viejo régimen,
distanciado de la clase obrera; en un principio, luego, cambiará de visión,
y postulará la independencia de los pueblos originarios. Basándose en
las nociones leninistas del derecho de los pueblos a la autodetermina-
ción, la Komintern intentará la liberación soberana de los pueblos origi-
narios, más allá de la propia disposición de éstos a intentarlo, fracasando
rotundamente. Por lo tanto, no es que Mariátegui busque la polémica,
ésta se da por la necesidad del Amauta de aclarar el panorama y advertir
sobre futuros errores en el proceso revolucionario.
Cuando José Carlos Mariátegui profundiza las relaciones que ya
había iniciado en Europa con el movimiento comunista internacional,
pues está orientado definitivamente a favor de éste y de ninguna
manera se coloca en torno al socialismo domesticado y claudicante
de la Segunda Internacional; entra en contacto necesariamente con
Vittorio Codovilla , dirigente del partido argentino y coordinador para
35
35 Vittorio Codovilla. Comunista argentino de origen italiano. Fundador del Partido
Comunista Argentino entre 1917 y 1918, junto a José Penelón, Rodolfo y Orestes
Ghioldi y el apoyo de Luis Emilio Recabarren. Sucedió a Penelón en la direc-
ción del movimiento en Argentina y Latinoamérica, al distanciarse éste del
comunismo.
39
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 39 08/10/10 17:48