Page 35 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 35
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
cambio tiene raíces vivas en el presente.” ¿Y cuáles serían esas raíces
27
vivas en la actualidad? Pues nada menos que la situación de postración
en que vivían los indios y la cultura de resistencia que habían generado.
Colonialismo e indigenismo, con retóricas similares respecto a sociedades
ideales, no son lo mismo; mientras el primero se afianza para oprimir, para
desconocer, para imponer; el otro quiere, antes que nada, liberarse.
En el debate, Luis Alberto Sánchez, más tarde aprista, diría: “La
raza quechua, como núcleo de esa transformación deberá proveerse
de las armas que disponemos los hombres libres: independencia polí-
tica y económica efectivas, y cultura. Quizás para esta evolución haya
que sacrificar algunos dogmas provisionales. Pero, ello es nada con tal
28
de llegar a la meta.” Según esta visión, el indio no tenía cultura, y su
única salvación era la “independencia económica y política”, algo que no
se entiende bien, que va desde la idea de un proyecto autárquico hasta la
concepción de la propiedad rural capitalista, aunque haya que sacrificar
demasiado. Era en el fondo, el mismo argumento de Domingo Faustino
Sarmiento, ayudar al indio, cambiando al indio; sus creencias y formas
de vida social no son cultura, deberían aprender de los “hombres libres”.
Mariátegui plantearía firmemente: “El indio no representa única-
mente un tipo, un tema, un motivo, un personaje. Representa un pueblo,
una raza, una tradición, un espíritu. No es posible, pues, valorarlo y
considerarlo, desde puntos de vista exclusivamente literarios, como un
color o un aspecto nacional, colocándolo en el mismo plano que otros
29
elementos etnográficos del Perú.” Mariátegui entiende bien la dife-
rencia, se puede hablar de integración nacional, de construcción de la
nacionalidad, con todas las expresiones variopintas del país; pero no se
puede decir que todas estas manifestaciones socioculturales están en
27 MARIÁTEGUI, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana. Empresa Editora Amauta. Lima, Perú, 1988. Pág. 335.
28 SÁNCHEZ, Luis Alberto. “Colofón a Tempestad en los Andes” (1927). En:
MARIÁTEGUI, José Carlos / SÁNCHEZ, Luis Alberto. La polémica del indi-
genismo. Mosca Azul Editores. Lima, Perú, 1976. Pág. 146. Las cursivas son
nuestras.
29 MARIÁTEGUI, José Carlos. “El indigenismo en la literatura nacional II (1927)”.
En: MARIÁTEGUI, José Carlos / SÁNCHEZ, Luis Alberto. La polémica del indi-
genismo. Mosca Azul Editores. Lima, Perú, 1976. Pág. 36.
34
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 34 08/10/10 17:48