Page 34 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 34
La escena contemporánea y otros escritos
El colectivismo agrario y el movimiento indígena.
Entre la marginación y el chauvinismo
Una de las polémicas más interesantes que enfrentó a Mariátegui
con diversas posturas, fue la que se realizó en torno al tema del indige-
nismo, principalmente en 1929, aunque sus influjos perdurarían, mucho
más de medio siglo después.
En un país como Perú, en donde la masa indígena había sido diez-
mada y expoliada a partir de la conquista española, situación que no
había variado mucho durante la independencia y la república, el indio
como sujeto transformador de su situación de postración, debía pasar de
ser personaje de su drama a actor de su liberación; por lo tanto las decla-
raciones lacrimógenas a favor del indio, o una visión derrotista respecto
a su rol, o una exaltación chauvinista de éste, no podía ser aprobada
por Mariátegui, quien antes que nada entendía el problema del indio
como un problema económico, el problema de la tenencia de la tierra
y de sus formas de producción. Mariátegui ve, frente a sus contendores,
que este asunto fundamental en Perú, y en toda la zona andino-amazó-
nica, se manifiesta con argumentos racistas de uno y otro lado y por lo
tanto, se vuelca al análisis y propone una visión marxista de las razas
en América Latina, tanto para el movimiento popular peruano, como
para la Komintern, pues pronostica lo que va a suceder: que los campe-
sinos hambreados y desposeídos van a responder más a una prédica de
reivindicación de su tenencia de la tierra, que a alguna de manifestación
política del poder, pues el interés de los indígenas en ese momento era
poseer la tierra no socializarla, aquello en el plano económico; mientras
que en el cultural, clamaban por el respeto a su cultura. Aunque eso no
negara sus formas colectivas de vida social heredadas por siglos.
Pero, aún así, Mariátegui no descarta el valor del indigenismo como
elemento aglutinador de reclamos y difusor de situaciones sobre la
problemática indígena, pues, ante voces oligarcas que desdeñan el indi-
genismo tildándolo de pasadista, el Amauta contestará: “No se puede
equiparar, en fin, la actual corriente indigenista a la vieja corriente colo-
nialista. El colonialismo, reflejo del sentimiento de la casta feudal, se
entretenía en la idealización nostálgica del pasado. El indigenismo en
33
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 33 08/10/10 17:48