Page 36 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 36

La escena contemporánea y otros escritos


               el mismo plano. No. El sector indígena ha sido el desposeído, el maltra-
               tado en la historia del colonialismo en nuestro continente, la integración
               no es con ellos, es a partir de ellos. Así lo entendía el Amauta, e iba más
               allá, pensaba que las formas colectivas de reciprocidad indígena que se
               expresaban, además, a través de su influjo en otros sectores nacionales,
               podían servir como fundamento e inspiración a nuestro socialismo.
                  Víctor Andrés Belaúnde, el teórico de la derecha oligárquica en Perú,
               si bien es cierto valora la preocupación de Mariátegui respecto a la situa-
               ción del indio, le reprocha la forma utilizada para plantearla: “esta misma
               realidad  sufre,  en  los  ensayos  de  Mariátegui,  las  inevitables  deforma-
                                                                           30
               ciones impuestas por el credo rígido del socialismo pseudocientífico.”
               Para la derecha Mariátegui deforma la realidad del indígena– y digamos,
               toda la realidad –pues la observa a través del marxismo. Lo que incomoda
               a la derecha es que Mariátegui encuentre en esta reivindicación indígena,
               que muchos ven racial, cultural, moral, una expresión de la lucha de clases,
               que se manifiesta justamente, como todas sus declaraciones, a través de
               disímiles  representaciones.  La  solución  para  la  derecha  no  puede  ser
               nunca estructural pues atentaría directamente contra su patrimonio.
                  Así se observa que, mientras Mariátegui combate contra aquellos
               que desde la izquierda proponen un no indio, lo hace también contra
               la derecha que no acepta la responsabilidad estructural, sistémica, del
               Estado peruano, en las circunstancias del indio.
                  El  análisis  marxista  del  Amauta  se  forja  aquí  en  la  praxis  y  se
               demuestra con ella. No obstante, a su muerte, los rusos lo calificarán como
               populista. Miroshevski, dirá que para “Mariátegui, que no comprendía el
               papel histórico del proletariado, que negaba su hegemonía en el movi-
               miento  revolucionario  y  se  orientaba  por  los  ‘instintos  colectivistas’
               del campesinado peruano, el problema aparecía de forma distinta.”
                                                                           31
               Justamente  Mariátegui,  que  no  entiende  el  decurso  del  pensamiento


               30   BELAÚNDE,  Víctor  Andrés.  “La  realidad  nacional”.  En:  BELAÚNDE,  Víctor
                   Andrés. Obras completas. Tomo III. Edición de la Comisión Nacional del Cente-
                   nario. Lima, Perú, 1987. Pág. 20.
               31   MIROSHEVSKI, V. M. “El populismo en el Perú” (1941). En: ARICÓ, José (editor y
                   prologuista) Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano.  Ediciones
                   Pasado y Presente S. R. L. México D. F., México, 1980. Pág. 67.


                                                                           35




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   35             08/10/10   17:48
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41