Page 37 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 37

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


              humano como una línea recta, cree que el desarrollo de la conciencia del
              proletariado se da desde su realidad histórica y no desde afuera o por sí
              mismo; ni inmerso únicamente en su mismidad, ni a partir de esquemas
              preestablecidos. En Perú, el proletariado iba a desarrollar su nivel de
              comprensión de su situación de clase y de su rol histórico, a partir de las
              luchas indígenas por su reivindicación, puesto que las manifestaciones
              proletarias de clase del obrero peruano, se dan a través de su cultura, y
              su cultura es pues, colectiva, andina, amazónica, originaria. Mientras que
              para Miroshevski Mariátegui no entiende al proletariado e idealiza a los
              indígenas, Mariátegui lo que hace es comprender precisamente que el
              carácter de clase del obrero en Perú está marcado profundamente por su
              raigambre indígena, por su raza, su tradición, su espíritu.
                 No comprendió Miroshevski, que la conciencia de clase del proleta-
              riado de una sociedad no industrial está sumergida en las creencias que
              ha heredado por la tradición y que posee desde hace siglos, fenómeno
              que se manifiesta en su cultura, en su arte, en su forma de trabajar, en sus
              vínculos sociales, en su fe; en sus odios y en sus amores.
                 Robert Paris intenta aclarar el panorama material que llevó a Mariá-
              tegui a identificar en el movimiento indígena una gran fuerza social,
              inspiradora además del socialismo. Basándose en estudios de Abelardo
              Solís, dice: “¿Quién es el proletario? Sobre un total de alrededor de 5
              millones de habitantes, el Perú de Mariátegui sólo tiene unos 100.000
              obreros,  comprendidos  los ‘braceros’  empleados  en  las  plantaciones,
                                                           32
              mientras que se empadronan 1.500.000 comuneros.”  Este importantí-
              simo dato, que nos permite observar la importancia del campesinado en
              el proceso económico de Perú y la situación del obrero, no debe condu-
              cirnos como a muchos, a creer, que por la cantidad de campesinos mayo-
              ritaria, el rol del obrero como vanguardia transformadora se posterga
              o se empequeñece, y que por esa razón José Carlos Mariátegui ubica al
              indio como eje vital de la transformación social; no, las razones de Mariá-
              tegui son otras. Es cierto que él observa que en nuestra realidad colo-
              nial, es el indígena el sujeto de las más graves exacciones, pero también


              32   PARIS,  Robert.  La  formación  ideológica  de  José  Carlos  Mariátegui.  Ediciones
                  Pasado y Presente, S. R. L. México D. F., México, 1981. Pág. 184.


              36




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   36             08/10/10   17:48
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42