Page 39 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 39
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
tiene bien decidido que todo programa revolucionario que impulse con
su grupo, tendrá que hacerse de la mano del movimiento indígena, el
socialismo en Perú es un proyecto y es un renacimiento. Requiere de la
fe de las masas en un futuro, cuyo pasado contiene el germen vital de su
propia independencia.
Polémica sobre la táctica revolucionaria. Entre el Apra
y la Komintern. Liberación nacional y socialismo
Mariátegui vuelve al continente cuando la influencia del anarquismo
y del anarcosindicalismo se ha debilitado un poco en muchos lugares y
en otros ha cedido terreno al socialismo. En otros territorios aún las ideas
nacionalistas campean ante el pensamiento colonial. Será ésta la época
en donde el “polo norte comunista” de Latinoamérica será el Partido
Comunista de México y el “polo sur” los partidos comunistas argentino
y uruguayo, es decir el eje Buenos Aires-Montevideo (ver Mapa 3). En
nuestra América las condiciones del movimiento revolucionario habían
sido radicalmente distintas a las europeas o asiáticas, el pueblo aún guar-
daba en su memoria la gesta revolucionaria de procesos de liberación
nacional como los liderados por José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru
II, Túpac Katari, José de San Martín, Simón Bolívar, José Gervasio Artigas,
José Martí; y más recientemente Eloy Alfaro y Emiliano Zapata, entre otros.
Los partidos revolucionarios se habían fundamentado en estas tradi-
ciones, siendo dislocadas sus proclamas, primero por el advenimiento del
anarquismo, y después del socialismo. Será justamente, José Carlos Mariá-
tegui el que propondrá que sea el socialismo el encargado de resolver esa
contradicción histórica entre liberación nacional y socialismo.
Los países en donde se habían anidado las ideas socialistas con más
fuerza que en otros, eran los que habían potenciado sus fuerzas produc-
tivas; Argentina, Uruguay en ciertos sectores y México, luego del proceso
reformista. El mapa del continente en esos años mostraba un collage entre
movimientos indigenistas, populistas, socialistas y nacionalistas (ver
Mapas 1 y 2). En esa diversidad es en la que le tocó actuar a Mariátegui.
En un continente que era un poco África, un poco Europa. Un continente
mestizo.
38
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 38 08/10/10 17:48