Page 31 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 31
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
En Chile por ejemplo se necesitó de dos energías distintas que lide-
raran estos procesos de heredad del comportamiento político. Luis Emilio
Recabarren, fundaría en 1912 el Partido Obrero Socialista en Iquique
y en 1920 éste cambiaría de nombre a Partido Comunista de Chile, que
es ratificado en 1922. Funda también la Federación Obrera de Chile, la
FOCH el 18 de setiembre de 1909, sustentándose en el gremio ferroviario
organizado, que durará hasta 1936. Recabarren tendrá claro que “es nece-
sario convencer a los trabajadores que son un gran poder, como no hay
24
otro, pero que la fuerza de su poder sólo reside en la organización.” La
25
reconstrucción del movimiento obrero corresponderá a Clotario Blest ,
el fundador de la Central Unitaria de Trabajadores, la CUT, en 1953; él
predicaría que se debería participar en la lucha por la transformación
social, “haciendo abstracción de nuestro bienestar personal, con conoci-
miento exacto de la doctrina que predicamos y amoldándonos a ella en
nuestras acciones, [así] lograremos vencer y curar el cáncer individua-
26
lista que corroe las entrañas de la sociedad moderna.” Y así en todos los
países, las gestas populares de organización obrera y de centralización de
las demandas se estaban realizando con sus particularidades.
Pero antes de que Mariátegui regresara al continente americano, ya
habían llegado las directivas de la Tercera Internacional y pasaban a ser
un gran factor de influencia en el comportamiento de los dirigentes y de
los partidos propios del movimiento socialista latinoamericano.
Al principio por falta de experiencia, los más lúcidos cuadros consu-
maban errores tácticos, en un primer caso; en un segundo caso, los cuadros
sobresalientes tenían que pagar las consecuencias de los errores cometidos
por direcciones equivocadas. Estas fallas se daban, por un apego burocrá-
tico a las normas, por rencillas personales o simplemente porque no sabían
24 WITKER, Alejandro. Los trabajos y los días de Recabarren. Editorial Nuestro
Tiempo, S. A. México D.F., México, 1977. Pág. 7.
25 Clotario Blest Riffo (1899-1990). Conoció a Recabarren desde muy joven y parti-
cipó de su convocatoria para organizar a los trabajadores. Difusor del pensa-
miento cristiano, organizador obrero y gran defensor de los derechos humanos.
Permaneció en Chile durante la dictadura de Pinochet y soportó una serie de
vejámenes. Presidió la CUT en 1961.
26 BLEST, Clotario. “Pobre pueblo”. En: SALINAS, Maximiliano. Clotario Blest.
Arzobispado de Santiago. Santiago de Chile, Chile, 1980. Pág. 47.
30
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 30 08/10/10 17:48