Page 27 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 27

Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista


                 Esa misma incomprensión de la labor frentista, que debe surgir más
              como necesidad y como conocimiento de la realidad que como consigna,
              llevó  a  Mariátegui  a  teorizar  sobre  el  frente  y  a  actuar  y  defender  el
              mismo, no sólo como expresión unitaria, sino como crisol de fundición de
              la organización proletaria, de la fecundación partidaria, del ascenso de la
              conciencia revolucionaria, de la gestación de líderes y procesos. Respecto
              al tema intelectual, ya en Perú, Mariátegui construiría un frente, en donde
              reunirá a intelectuales de todas las artes y de todas las opiniones, y poco
              a poco, gradualmente los irá haciéndolos participar en diversos escalones
              del proceso. Inclusive en el plano internacional, se adherirá al surrealismo,
              creyéndolo el arte revolucionario de la época, algo que también hará León
              Trotsky, por cierto. Sobre este arte dirá el Amauta: “(…) el suprarrealismo
              es una fuerza revolucionaria (…) Aceptando la validez del marxismo en el
              plano social y político, ha hecho el más honrado esfuerzo por imponerse,
              contra su impulso centrífugo y anárquico, una disciplina en la lucha contra
                               20
              el orden capitalista.”  En esta cita está contenido el más puro método
              mariateguiano, no sólo le reconoce méritos, también señala sus defectos,
              pero no como dos aspectos separados, Mariátegui entiende la dialéctica, por
              lo mismo sabe que existe una estrecha relación entre el comportamiento
              “centrífugo y anárquico” del surrealismo y su adhesión al comunismo. A
              Mariátegui le interesa, sobre todo, por ser una expresión artística propia
              del desarrollo del pensamiento científico y al mismo tiempo, por ser fuente
              de profundas manifestaciones. En el surrealismo Mariátegui encuentra a
              Freud, a su búsqueda de la conciencia, a la crítica informal de las formas
              estéticas a través de las mismas. Es el arte destinado a revolucionar el arte.
                 La misma capacidad de análisis y la misma actitud unitaria utilizaría
              Mariátegui alrededor del tema indígena. La revolución socialista para el
              Amauta no pasa por la trivial importancia de la aplicación de un programa,
              sino por su desarrollo a partir de las manifestaciones de un pueblo, se trata
              de que el pueblo se eleve en el proceso y con él su vanguardia, el proleta-
              riado, no se trata de “elevar al pueblo” o “servir al pueblo”; no se impone
              una táctica, se gesta, se procesa, surge del trabajo, de la praxis.


              20   MARIÁTEGUI, José Carlos. El artista y la época. Empresa Editora Amauta. Lima,
                  Perú, 1972. Pág. 33.


              26




       BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd   26             08/10/10   17:48
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32