Page 25 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 25
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
marxismo de José Carlos Mariátegui tampoco se forjó en una escuela
política con un programa de lecturas estructurado para formar un
cuadro político, no. Mariátegui se hizo marxista en el exilio, y se adhirió a
éste desde la observación y la participación en el panorama político que
le tocó vivir. Era la dura época del desarrollo de la Revolución Rusa, del
debate sobre la línea de la revolución mundial, del ascenso del fascismo,
al que Mariátegui caracterizaría como la contrarrevolución.
Desde el principio Mariátegui identificará revolución con transfor-
mación, en donde lo nuevo posee dialécticamente transformado lo viejo,
idea que le permite identificar los rasgos socialistas latentes en las socie-
dades y junto a ellos, la esperanza, la fe.
Por eso su visión del concepto de cambio trasuntará el interesante
matrimonio entre las herencias sociales de rebeldía y el desarrollo del
pensamiento científico; la combinación de historia social de los pueblos o
tradición con el mito movilizador del individuo, como motor, como impulso
de las masas: “la revolución proletaria es, sin embargo, una consecuencia
de la revolución burguesa (…) La ilusión de la lucha final resulta, pues,
17
una ilusión muy antigua y muy moderna.” Entre estos dos aspectos está
el discurso. Es Mariátegui también el creador de una discursiva marxista
de la acción fundamentada en el análisis desde adentro.
Esta formación marxista de Mariátegui tuvo sus ventajas en un
elemento como él, que tampoco se había desarrollado con una meta
prefijada o como se supone que debía ser. Él se había alzado de la
discapacidad a la capacidad creadora, del humilde mecanicismo de la
imprenta a la organización sistemática de su pensamiento, de la actitud
contemplativa a la crítica; y esos beneficios redundaban en la manera de
observar los procesos. Mariátegui ve en Italia, no sólo la realización de los
21 puntos de la Komintern para la generación de los partidos comunistas,
sino que intuye cierta aplicación mecánica, en sus escritos de aquella
época observa el saldo negativo de las formaciones comunistas desde
el seno de los partidos socialistas; ya que más allá del debate entre la II
Internacional y la Komintern, lo que está ocurriendo es el crecimiento
17 MARIÁTEGUI, José Carlos. El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy.
Empresa Editora Amauta. Lima, Perú, 1972. Pág. 31.
24
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 24 08/10/10 17:48