Page 23 - La escena contemporánea y otros escritos
P. 23
Mariátegui: política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista
La crónica policial lo transportará a la crónica política, pasando antes
por la bohemia, y su travesía por la poesía, el teatro, el cuento, la hípica.
Mariátegui se aproximará a todo movimiento nuevo, moderno, y siempre
lo hará en tono de pesquisa, de balance. Pero al mismo tiempo respetará
el profundo fenómeno de lo tradicional, entendiéndolo como la manera
de sentir de un pueblo y no como un catecismo de vida. En un país frac-
turado como Perú, unido a la fuerza por sus partes, con su población
originaria marginada y explotada, Mariátegui, fruto del abrazo de dos
sectores sociales intermedios, entendiéndolo esto en toda la magnitud
de la palabra. Su madre, de extracción popular, pero no pobre. Su padre,
de ascendencia oligárquica pero nieto de un prócer e intelectual inde-
pendentista. Por lo tanto Mariátegui no es por origen cultural, ni muy
pobre ni muy rico, se halla en un trance socioeconómico. No obstante su
desclasamiento paulatino en su adolescencia, al empobrecerse más su
núcleo familiar, lo conduce al seno de la clase obrera, de la cual emergerá
–previa educación proletaria del trabajo– como un periodista, un escritor,
de búsqueda, no de obediencia; de rebeldía y de crítica, de propuesta.
Mariátegui, a través del periodismo vertebra los diseminados huesos
de toda una época que se resiste a estallar; y, organiza al mismo tiempo su
propio carácter. El periodismo redondeó en él a decir de Carnero Checa,
12
“el impulso humano hacia la verdad” , nosotros añadiríamos que el
periodismo lo acercó a la vida.
El ejercicio del verbo, su sensibilidad obrera, y su honestidad,
lo llevarán a la crítica política y luego a la organización política de sus
escritos, apoyando las luchas de los trabajadores por las ocho horas,
fundando y dirigiendo La Razón, periódico con el que, como seña-
lara Juan Gargurevich, “Mariátegui entró ya en contacto estrecho con
los nuevos sindicatos y ayudó a organizar mítines y huelgas de gran
13
envergadura.” Fue pues, por esto, “el diario más radical de su tiempo.”
14
12 CARNERO CHECA, Genaro. La Acción Escrita. José Carlos Mariátegui perio-
dista. Imprenta Torres Aguirre. Lima, Perú, 1964. Pág. 81.
13 GARGUREVICH, Juan. La Razón del joven Mariátegui. Editorial Horizonte.
Lima, Perú, 1978. Pág. 8.
14 Ibíd.
22
BM_Laescenacontemporaneayotros escritos_TomoI.indd 22 08/10/10 17:48