Page 122 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 122
ficción y realidad en el caracazo
politizada, muestra una indiferencia y una pasividad que
solo le permiten mirarse a sí misma. El entonces rector
de la Universidad Central de Venezuela, doctor Edmundo
Chirinos, la calificó —a la de la década de los ochenta—
de «generación boba». La dura frase y la alta investidura de
quien la lanzó alborotaron el avispero, pero más entre in-
telectuales, psicólogos y sociólogos que en el ensimismado
mundo de los supuestos afectados. También el arte en ge-
neral, y la literatura en particular, se habían vuelto hacia
sí mismos.
En los años sesenta adviene un nuevo sujeto literario
radical: el revolucionario en lucha contra el imperia-
lismo. Pero en la era del vacío parece difícil encontrar
otro sujeto, tanto en la realidad sociopolítica como en
la literaria. A menos que se considere tal el protagonista
recurrente de la narrativa del período: el desubicado, el
9
perplejo, el ser a la deriva y en declinación .
El anterior juicio pertenece a Luis Britto García, en-
sayista y narrador venezolano, dos veces Premio Casa de
las Américas, hombre que vivió y escribió intensamente la
década violenta. Britto capta y analiza el tiempo que se
vive y los cambios que se dan, tanto en la realidad socio-
política como en el quehacer artístico. La literatura, sin
asidero en el presente porque este es el vacío y el escep-
ticismo, vuelve la vista hacia el pasado, busca sus perso-
najes en la historia. La utopía es sustituida por la nostalgia
y el guerrillero heroico por el ídolo popular, llámese este
9
Luis Britto García, «La vitrina rota: narrativa y crisis en la Vene-
zuela contemporánea», Escritos, Escuela de Artes-UCV, Caracas,
1999, p. 78.
122