Page 116 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 116

ficción y realidad en el caracazo


            prensa de José Vicente Rangel, un aguerrido diputado de-
            fensor de los derechos humanos. Lleva como subtítulo El
            caso Lovera pues, en efecto, trata de la desaparición, tor-
            tura y muerte del profesor Alberto Lovera, dirigente del
            Partido Comunista de Venezuela. Este fue detenido por
            la policía política del régimen —Digepol— el 18 de oc-
            tubre de 1965, cuando conducía su vehículo por la plaza
            Las Tres Gracias, cerca de la Universidad Central de Ve-
            nezuela. Murió a causa de las torturas y su cadáver fue
            lanzado al mar, en el oriente del país, con una cadena y un
            pico atados al cuello para que no flotara. El mar, sin em-
            bargo, arrojó el cadáver a la playa y fue encontrado por un
            pescador el 27 de octubre de ese año. Luego vino el engo-
            rroso y, para su viuda, doloroso proceso de identificación
            del cadáver y las negativas de la policía, tanto de la detención
            como de la muerte del dirigente. Fue un caso escandaloso
            para un gobierno que transitaba la vía democrática.
                Rangel investigó a fondo este crimen político, lo de-
            nunció con pruebas inapelables en el Congreso Nacional
            y, como periodista, lo fue dando a conocer a la opinión pú-
            blica. Luego, todo ese proceso lo plasmó en el libro Ex-
            pediente negro que, sin ser narrativa ni tener pretensiones
            literarias, no se puede dejar de lado a la hora de estudiar la
            literatura de la violencia en Venezuela. La realidad, valga
            el lugar común, dejó pálida a la ficción en este texto que se
            lee como una obra de suspenso. Allí hay dolor, miseria,
            heroísmo, martirologio, entereza, trama policial, pesquisa
            periodística, oscuridad y luz. El crítico y ensayista venezo-
            lano Orlando Araujo, en el capítulo que dedica a la literatura
            de la violencia en su Narrativa venezolana contemporánea,
            expresa de este libro:



                                      116
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121