Page 111 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 111

earle herrera


              ciudadana a través del sufragio. A partir de ese año, el en-
              frentamiento a las clases gobernantes persigue la erradi-
              cación de un sistema —el capitalismo— y su sustitución
              por otro: el socialismo. Al enemigo interno, el Gobierno
              nacional, se le considera un títere del verdadero enemigo:
              el imperialismo yanqui. Esto no es fruto de un sueño tras-
              nochado ni efecto de la Guerra Fría que envolvía a todo
              el planeta. La explotación del principal producto nacional
              —el petróleo— estaba en manos de compañías transna-
              cionales, desde la fase de exploración hasta su comerciali-
              zación en el mundo. El otro rubro de exportación del país
              —el hierro— también estaba bajo el control de las trans-
              nacionales. Eran empresas estadounidenses las que regían
              la economía del país. De modo que para la izquierda ve-
              nezolana la lucha contra el gobierno de turno significaba
              una fase en la lucha por devolverle a la nación el control de
              sus riquezas y de su destino.
                  El sentimiento contra la explotación imperialista ya
              tenía sus antecedentes en la literatura y en el periodismo.
              Publicaciones humorísticas como Fantoches, Pitorreos y El
              Morrocoy Azul satirizaron y denunciaron al «musiú» explo-
              tador del obrero petrolero. En el campo de las letras, novelas
              como Mene (1936) de Ramón Díaz Sánchez; Casas muertas
              (1955) y Oficina n.º 1 (1961) de Miguel Otero Silva, entre
              otras, llevaron a hablar de «la novela del petróleo». Tema
              que también sería tratado por cuentistas, poetas y drama-
              turgos. Nos referimos, obviamente, a obras de creación li-
              teraria. Más abundantes son los textos que tratan el asunto
              del petróleo en la vida venezolana desde una perspectiva
              histórica, sociológica, antropológica, política y cultural.
                  De modo que la lucha armada que estalla a comienzos
              de la década de 1960-1970, en cuanto a su carácter anti-

                                        111
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116