Page 108 - Fricción y realidad en el Caracazo
P. 108

ficción y realidad en el caracazo


            imagen de progreso y de permanente fiesta nacional. Los
            carnavales de su época todavía son recordados por su es-
            plendor y grandes desfiles, en los que él, con traje militar
            de gala, bailaba con las reinas de belleza y las artistas de
            la farándula más renombradas. Aparecía manejando una
            motoneta en la isla La Orchila, con bellas damas de parri-
            lleras. Creaba así su propia leyenda. Era la máscara de un
            régimen que persiguió implacablemente a sus opositores,
            los aventó al exilio o los encarceló. Esa mezcla de represión
            y fiesta, de tortura y progreso, de sonrisa y mueca, de rea-
            lidad y máscara, no podía ser indiferente para la literatura,
            que la abordó desde las bellas letras hasta la telenovela, pues
            la realidad misma tenía tanto de tragedia como de comedia.
                A la par de los ensayos y textos interpretativos de los
            diez años de dictadura, dos géneros literarios —la novela y
            el testimonio— intentarán reconstruir y denunciar la rea-
            lidad de aquel régimen. Varias de estas obras fueron es-
            critas en la cárcel o la clandestinidad; otras, después de ser
            derrocado el dictador. Por lo general, los autores fueron
            también actores en los hechos narrados. Esto, que es una
            ventaja desde el punto de vista de la información, en no
            pocos casos se vuelve desventaja al imponerse el alegato, el
            grito y la consigna a la construcción verbal, a la creación
            literaria. Hubo, sin embargo, narradores que supieron
            salvar este escollo, este riesgo siempre presente cuando se
            escribe sobre hechos inmediatos, y dieron a la luz obras de
            indiscutible valor literario, novelas que valen tanto por lo
            que relatan, como por la forma y estructura del relato. Por
            el qué y el cómo se dice.
                La muerte de Honorio de Miguel Otero Silva; La misa
            de Arlequín, en la parte titulada el «Ballet de los Coro-
            neles», de Guillermo Meneses;  Se llamaba SN (1964)

                                      108
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113