Page 36 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 36

36                                   La poLítica  Enrique
                                       de La Liberación Dussel





   EncuEntros   Bartolomé de las Casas describe eso porque él llegó en 1502, era soldado en
               Cuba, después se va a hacer sacerdote y luego será cura en Cuba, en Sancti
               Spíritus, ahí va descubrir la injusticia que se comete y empezará la lucha
               por la liberación, y usa esa palabra española por los indios. Es interesante, la
   DEscolonialEs:   liberación la habla Bartolomé, pero Bartolomé escribe una historia fantástica.
                  Me quiero remitir a ese momento del 11 de octubre en la noche cuando
               empezaron a ver una lucecita, después de haber pasado por el abismo del
               Atlántico, que los marineros creían que en cualquier momento desaparecería,
   MEMorias    y Colón les llevaba una doble contabilidad (esa doble contabilidad la usaban
               también los árabes musulmanes en sus negocios, no es de hoy): le decía a la
               gente que estaban haciendo menos millas marítimas para que no se asustaran
               de lo lejos que estaban de Europa y tenía también la contabilidad real (en la
   DE la       que estaban mucho más lejos de Europa); pero de pronto vieron la luz en el
               horizonte y a la siguiente mañana desembarcaron en una islita y se encontraron
               con los indígenas. Es bellísima la manera como lo describe Bartolomé de las
               Casas: “Estaban todos como si hubiesen pasado seis horas de Adán y Eva”, tal
   PriMEra     cual, “todos desnudos”, dice, “no ocultando sus partes dignas”; todo el mundo
               mirando allí en la playa esas casas flotantes que llegaron del este, nunca vistas,
               “fue un cara a cara”. Allí yo detendría el primer capítulo de la Modernidad.
                  Era un español, un europeo, sitiado por los árabes, una cultura pobre
   EscuEla     que no podía conectarse al sistema euroasiático, aislado en su Edad Media; y
               ahora de pronto pensaba que llegaba a Asia. Pero Colón tuvo un gran respeto
               por los indígenas: les cambió chucherías por su oro, pero los respetaba, como
               un comerciante genovés, y los apreciaba. Hay que ver cómo escribía de la
   DE PEnsaMiEnto   belleza de América, de las plantas, de la fuerza de esos indígenas, de su belleza
               corporal, etcétera. Ese es el primer viaje.
                  Ahí se confronta por primera vez un europeo (¡primera vez!) con eso que
               es América; que es muy distinto a África y a Asia, aunque Colón no supiera.
   DEscolonial   Porque África y Asia resistían al europeo: tenían caballos, tenían hierro; los
               europeos van a tardar tres siglos para llegar a conquistar el África continental
               y Asia; en la India lo logran al final del siglo xviii. Mientras tanto, tres siglos
               nos tuvieron a nosotros en sus manos y ahí es cuando el “yo” europeo empezó
   nuEstroaMEricano  a crecer. De un europeo pobre e ignorante en la Edad Media con complejo de
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41