Page 34 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 34

34                                   La poLítica  Enrique
                                       de La Liberación Dussel





   EncuEntros     A mis colegas filósofos venezolanos les podría decir que académicamente
               podemos discutir. Me despreciaban siempre, pero ya llegué a un punto en
               que no me pueden despreciar, porque lo que sí no les envidio a ellos es
               aquello que formula un colega cuando dice que son unos “sucursaleros”.
   DEscolonialEs:   Así como algunos hacen sucursales de Coca-Cola, ellos las hacen de Kant,
               sucursal de Hegel y hasta sucursal de Marx también; y después sucursal de
               Habermas. “¿Usted qué hace?”. Yo hago una tesis sobre Habermas. “¿Se enteró
               Habermas?”. Ni se enteró; ni lo ha aplaudido ni lo aplaudirá, porque ¿qué
   MEMorias    va agregar un venezolano al pensamiento de Habermas, si ni ha aceptado
               venir a discutir con nosotros? Va a EE. UU. y por muchos dólares en cada
               conferencia. Entonces, yo ya al mundo académico le digo: o se ponen a crear
               o son puros repetidores; y tenía razón Salazar Bondy: “No hay filosofía en
   DE la       América Latina o sociología propia o lo que sea si seguimos siendo coloniales
               en este imaginario y en estas categorías universitarias que usamos”. Tenemos
               que empezar desde el primer grado hasta el fin de la universidad teniendo
               una nueva visión de las cosas; y esa visión va ser una crítica a la Modernidad,
   PriMEra     pero teniendo en cuenta una teoría de la Modernidad donde se entienda por
               qué el capitalismo es el subsistema económico de la Modernidad y por qué
               el liberalismo es su subsistema político.
                  Para comenzar a imaginar ese tema yo quería dar un ejemplo, porque
   EscuEla     hay que profundizar. La Modernidad empieza al mismo tiempo, pero como
               codeterminándose, con la colonialidad. Eso nunca lo habíamos pensado así
               pero me puse hace poco a analizar el extremo originario en el tiempo y en
               el espacio. Claro, eso también fue hace cuarenta años, mi tesis doctoral de
   DE PEnsaMiEnto   Historia en la Sorbona, Francia, cuando me pasé diez años en Europa (en
               Alemania, Francia, Israel), y todo esto para pensar en América Latina, no para
               pensar en ellos, porque nosotros empezamos allá nuestra historia, por parte
               de mis padres, yo digo. Es decir, el padre en nuestra cultura es algo así como
   DEscolonial   Colón, Cortés, Pizarro, los conquistadores; pero nuestra madre es Malinche,
               es la indígena, sea yo blanco, mestizo, indígena o afro; vino de Asia, porque
               nuestros primitivos habitantes son todos del extremo oriente de Oriente y los
               españoles y portugueses son el extremo occidente de Occidente, y el choque
   nuEstroaMEricano  cultural fue un choque único en la historia universal en la cual nosotros somos
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39