Page 30 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 30
30 La poLítica Enrique
de La Liberación Dussel
EncuEntros futuro Partido Comunista Ruso; y Marx allí dice: “Por ahí en Rusia hay unos
machistas”, pero en el fondo él estaba de acuerdo con los populistas, como
Mariátegui, porque Mariátegui dice: “¿En Perú cómo se hace la revolución si
no hay obreros, porque no hay industria? Son los indígenas los que van hacer
DEscolonialEs: la revolución”. Cuando se funda el Partido Comunista del Perú, el mismo
Mariátegui lo promueve, declarándolo populista porque está hablando de
los indios y no de clase obrera, y dice: “¿Cómo voy a hablar de los obreros si
no hay obreros? Si no hay obreros, ¿los vamos a inventar para que la teoría
MEMorias funcione? Eso es la barbaridad, ¿se dan cuenta?”.
Entonces, si por ahí hay un marxista discutiremos la obra de Marx, y no
es por decir, pero soy el único que ha hecho un comentario sobre las cuatro
redacciones de El Capital. Marx lo escribió cuatro veces, siendo la cuarta en
DE la 1867 (el próximo año cumplimos 150 años de El Capital, hay que festejarlo).
Luego, en 1873, la volvió a revisar entera y puso una frase en la edición
francesa: “Lo que aquí hago vale para la Europa occidental”. ¡Guao! Marx
empezaba a descubrir la decolonialidad: es solo válido para Inglaterra, pero
PriMEra no válido para África, Asia y la colonia latinoamericana. Hay que continuar,
y por eso de 1867 a 1883 Marx sigue estudiando y dejando más manuscritos;
segundo tomo y otros manuscritos, el tomo tres, etcétera. Cuando muere, le
deja una pila a Engels para el tomo dos y otra para el tomo tres; entonces Engels
EscuEla dice: “Marx ha dejado los tomos dos y tres, pasaremos a editarlo”; y cuando
lo ve, ¡guao!, son manuscritos, no hay tomos. Marx estaba investigando,
pero unos dicen que se enfermó, se fue volviendo viejo y entonces no pudo
escribir los tomos dos y tres. Yo creo que justamente, a partir del contacto
DE PEnsaMiEnto con los populistas rusos, empezó a pensar: “Si esto es válido para Inglaterra,
cómo va hacer válido para la India”; y ahí se le complicó y no pudo culminar
los tomos dos y tres.
Eso es lo que tenemos que continuar y eso es lo que estamos haciendo; es
DEscolonial decir, tomar un método muy estricto de Marx, saber lo que hizo exactamente:
¿qué significan esas categorías?, ¿cómo las fue produciendo? Pero llegó un
momento en que su plan no siguió cumpliendo y tenemos que hacerlo. Y
al hacerlo, entonces, vamos a tener que desarrollar todo el problema que él
nuEstroaMEricano dejó de lado: el mundo colonial. Porque, en el tercer tomo, él dice: “Una de