Page 257 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 257
Héctor TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas 257
Alimonda de propiedad y universos simbólicos
en la agriculTura laTinoamericana
La emergencia de estos actores indígenas refuerza una tendencia que se ha EncuEntros
venido afirmando en el conjunto de los movimientos sociales populares de la
región. La protesta de base agraria se define como reivindicación en nombre
ya no de acceso a la tierra, sino en defensa y recuperación de territorios. En
nombre de sus identidades culturales, su acción como sujetos políticos se DEscolonialEs:
concentra en áreas determinadas, a las que los vinculan tradiciones y expe-
riencias colectivas vitales, que no son, por lo tanto, intercambiables por otra
tierra abstracta. Algo equivalente está sucediendo con otras comunidades y
actores políticos del mundo rural, incluyendo afrodescendientes, poblaciones MEMorias
afectadas por proyectos de minería o de construcción de hidroeléctricas,
alcanzadas por los frentes de expansión del agronegocio, etcétera.
En general, estos movimientos convergen en la reivindicación de su derecho
al acceso y usufructo de un territorio específico, que tiene para ellos un valor DE la
simbólico-cultural relevante. En gran parte, intentan proteger configuraciones
de ecosistemas y de paisajes con los que están vinculados; sin embargo, sería
una simplificación definir a su lucha como primordialmente “ambiental”. No
se trata de una activación política en nombre de una conciencia ambiental PriMEra
abstracta, aunque ese componente exista, sino de la defensa de un escenario
colectivo de existencia sociocultural. Por esta razón, varios autores rechazan
la consideración de estos conflictos y movimientos como socioambientales y
prefieren analizarlos como conflictos y movimientos ecoterritoriales. EscuEla
De cualquier forma, lo que aquí nos interesa es indicar que esos
movimientos, generalizados en toda América Latina, ponen en cuestión la
estructura y el modelo de apropiación de tierras y, con mucha frecuencia,
los mecanismos políticos de toma de decisiones. Aunque no sean portadores DE PEnsaMiEnto
de reivindicaciones o propuestas anticapitalistas, su reivindicación de los
territorios colectivos (cultura más naturaleza) en lugar de la tierra apropiada
privadamente cuestiona una de las ideas fundamentales del horizonte de la
Modernidad. Apuntan, así, a la construcción de modernidades alternativas, DEscolonial
o a una transmodernidad, que no renuncia a los objetivos emancipadores de
la Modernidad, pero que los busca en otras direcciones (Enrique Dussel).
Para poner ejemplos, y volviendo al caso de los pueblos originarios, pode-
mos referir la discusión actual (y que ya lleva varios años) en Argentina por el nuEstroaMEricano