Page 262 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 262

262                         TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas  Héctor
                                  de propiedad y universos simbólicos  Alimonda
                                   en la agriculTura laTinoamericana



   EncuEntros   África, como en el caso de Mozambique, y en América Latina (el caso del
                Paraguay sojero es un ejemplo). También capitales argentinos están presentes
                en la expansión sojera en Uruguay, Paraguay y Bolivia.
                    Otra modalidad de estos procesos de acaparamiento de tierras es el
   DEscolonialEs:   llamado green grabbing, adquisición de tierras vinculadas a propuestas de
                protección ambiental. Además de la propiedad de la tierra, los mecanismos
                de la economía verde suponen la implantación de una “gobernanza” privada
                transnacional sobre estos territorios, que excluye el poder público nacional
   MEMorias     y la sumisión de las poblaciones tradicionales a una “disciplina ambiental”
                monitoreada vía satélite.




   DE la
                    BiBlioGRafía

                    Clements, Elizabeth y Mançano Fernandes, Bernardo. (2012). “Land Grabbing,
                       Agribusiness and Peasantry in Brazil and Mozambique”, paper presented at the
   PriMEra             International Conference on Global Landgrabbing II, october 17-19, 2012.
                    Domínguez, Diego y Sabatino, Pablo. “Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento
                       productor de divisas”, en: Alimonda, Héctor. (Comp.). (2006). Los tormentos de la
                       materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: Consejo
                       Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
                    Sauer, Sérgio y Leite, Sergio. (2012). “Expansão agrícola, preços e apropriação de terra
   EscuEla             por estrangeiros no Brasil”, Brasilia: Revista de Economia e Sociologia Rural, vol. 50
                       N.° 3 (julho/setembro).
                    Pengue, Walter. (Coord.). (2008). La apropiación y el saqueo de la naturaleza: conflictos
                       ecológicos distributivos en la Argentina del Bicentenario. Buenos Aires: Lugar Editorial.
                    Polanyi, Karl. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid:
                       Ediciones de La Piqueta.
   DE PEnsaMiEnto   S/A. (2015). The Journal of Peasant Studies, 42, 3-4 (may) (se trata de un número especial
                       de esta revista, íntegramente dedicado al tema “Resistance, acquiescence or incor-
                       poration? An introduction to land grabbing and political reactions from below”).
                    Secreto, María Verónica. “Ese comunismo estéril en que vegetan: el individualismo
                       agrario frente a las formas ancestrales de propiedad y los usos tradicionales de la
                       tierra”, en: Alimonda, Héctor. (Coord.). (2011). La naturaleza colonizada. Ecología
   DEscolonial         política y minería en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
                       Ciencias Sociales (Clacso)/Ciccus.
                    Van der Ploeg, Jan. “Sistemas de conocimiento, metáfora y campo de interacción: el
                       caso del cultivo de la papa en el altiplano peruano”, en: Viola, Andreu. (Comp.).
                       (2000). Antropología del desarrollo. Barcelona: Paidós.


   nuEstroaMEricano
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267