Page 261 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 261
Héctor TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas 261
Alimonda de propiedad y universos simbólicos
en la agriculTura laTinoamericana
sobrevivientes han debido reemplazar la producción de autoconsumo y la EncuEntros
orientada al mercado interno por la producción para exportación. En el
momento actual, Brasil y Japón se preparan para repetir la experiencia a
nivel macro. Por un convenio triangular con el gobierno de Mozambique se
está implementado el proyecto Prosabana, para transformar el norte de ese DEscolonialEs:
país africano (pudiendo abarcar nada menos que 10 millones de hectáreas)
en una plataforma de exportación agrícola para Asia.
La crisis económica desatada a partir de 2008, que coincidió con una
elevación inusitada de los precios de las mercaderías agrícolas, desató una MEMorias
corrida por la adquisición, por parte de capitales transnacionales, privados y
públicos, de tierras fértiles en el llamado sur global, especialmente en África
y en América Latina. Países como China o Arabia Saudita compran tierras y
las transforman territorialmente en plataformas de exportación de alimentos DE la
e insumos agrícolas básicos. Los capitales multinacionales, además de su
predominio en el área de biotecnología, han avanzado su presencia en las
cadenas de valor de los complejos agroindustriales.
Brasil puede ser un caso destacado de estas tendencias. Un cálculo de PriMEra
2011 indicaba que 5.600.000 hectáreas agrícolas están registradas como
propiedad de extranjeros, 69% en la región del cerrado. En el gigantesco
Estado de Mato Grosso, un 20% de las tierras son de propiedad extranjera,
y el 12% de São Paulo y de Minas Gerais. Como siempre sucede, poco se EscuEla
puede afirmar sobre la situación amazónica, dada la precariedad de los
registros de propiedad en esa región. El capital multinacional estaba en
2005 presente en una proporción del 57% del sector productor de granos
y en 22% del sector de caña de azúcar y etanol, y esos porcentajes deben DE PEnsaMiEnto
haberse incrementado en esta última década. La reforma constitucional de
1995, además de permitir la reelección presidencial, eliminó la distinción
entre empresa nacional y extranjera, lo que ha dificultado el monitoreo de
los capitales foráneos, que legalmente no pueden poseer más del 25% de la DEscolonial
superficie de cada municipio.
Vale la pena señalar el carácter dual jugado por Brasil en estos procesos:
al mismo tiempo en que sus tierras son adquiridas por grandes capitales
extranjeros, los proyectos del capital y el Estado de Brasil se expanden en nuEstroaMEricano