Page 260 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 260
260 TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas Héctor
de propiedad y universos simbólicos Alimonda
en la agriculTura laTinoamericana
EncuEntros en tierra propia. Cualquier persona que tenga una buena idea y buen
management puede sembrar” (Página 12, 2004) (diego domínguez/
pablo sabatino, 2006).
DEscolonialEs: el acaparaMiento de tierras
La concentración de la propiedad de la tierra, ya lo hemos visto, es
característica constituyente de las estructuras agrarias latinoamericanas y
MEMorias sus efectos se hacen sentir en todas las dimensiones de la existencia social
de nuestros países. También está presente desde el siglo xix la instauración
de la propiedad privada plena y la titularidad de propietarios extranjeros,
en muchos casos con auspicio oficial. En Argentina, es el caso del mayor
DE la latifundio del país: 900.000 hectáreas en Chubut, entre El Bolsón y Esquel,
cedidas por el gobierno argentino para una compañía británica en 1896.
Adquirido en 1977 por el grupo italiano Benetton, este latifundio es escenario
actual de conflictos con las comunidades mapuches que lo rodean. Pero en
PriMEra los últimos años hemos presenciado casos como la adquisición de tierras
en el Chaco por capitales sauditas y el proyecto de China de adquirir y
reterritorializar más de 300.000 hectáreas de la provincia de Río Negro.
Ya en época de la Revolución Verde, un caso paradigmático es el proyecto
EscuEla Prodecer en Brasil, originado de un convenio entre los gobiernos de Brasil y
Japón. Instalado a partir de 1980 en un ecosistema de peculiar riqueza en
biodiversidad, el “cerrado”, una sabana tropical seca, es una vasta experiencia
de investigación agronómica aplicada y de recomposición territorial y
DE PEnsaMiEnto ecosistémica, respaldada por ingentes recursos financieros de Japón. Se
calcula que 48% del cerrado ha sido eliminado, en una superficie equivalente
a Venezuela, y reemplazado por enormes cultivos de soja y caña de azúcar,
basados en la aplicación de insumos químicos. El Prodecer funciona a partir
DEscolonial de grandes y medianas unidades de producción (717 en total, para 345.000
hectáreas), con significativa presencia de colonos japoneses. Lo mismo que
el ecosistema original, las poblaciones tradicionales fueron desplazadas:
en el cerrado, la producción familiar supone 35 puestos de trabajo por 100
nuEstroaMEricano hectáreas, mientras que la soja crea medio empleo cada 100 hectáreas. Los