Page 258 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 258
258 TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas Héctor
de propiedad y universos simbólicos Alimonda
en la agriculTura laTinoamericana
EncuEntros contenido de la legislación que defina la Propiedad Comunitaria Indígena, su
constitución, su alcance y su funcionamiento. Otro caso muy significativo es la
lucha de la Aidesep, la organización de los pueblos indígenas de la Amazonia
peruana, por un ordenamiento legal que reconozca su vinculación tradicional
DEscolonialEs: con sus territorios amazónicos, que no se encuadra en el modelo vigente, que
toma como referencia a las comunidades quechuas de la sierra. La Aidesep
reivindica derechos sobre el territorio basados en los pueblos indígenas, no en
las comunidades, alegando que el territorio compete al conjunto de la nación
MEMorias indígena. Exigen también derechos sobre el subsuelo: en una región que se
abre a la explotación petrolera, el derecho al suelo queda vacío si el subsuelo
está sujeto a concesiones petroleras por parte del gobierno.
DE la el nuevo capitalisMo agrario: Más allá de la propiedad
Un argumento utilizado en las últimas décadas en contra de las reformas
de las estructuras agrarias es que ya no serían necesarias. Si eventualmente
PriMEra podrían justificarse desde un punto de vista social, no lo serían desde un
punto de vista económico. Las haciendas tradicionales habrían desaparecido,
por las buenas o por las malas (al punto de que la actual ministra de
Agricultura de Brasil, Katia Abreu, destacada dirigente ruralista, llegar
EscuEla a decir que en Brasil no hay latifundios [entiendo que se debe referir a
latifundios improductivos]), y las grandes propiedades han incorporado
capitales y tecnologías de manejo y producción agrícola. En los sectores de
vanguardia del nuevo modelo agrícola latinoamericano, esas incorporaciones
DE PEnsaMiEnto y su operacionalización acaban siendo una dimensión más importante que
la propiedad de la tierra.
En efecto, en la Argentina de la “sojización”, la escala de la producción
eficiente supone la exclusión de la misma de las pequeñas y medianas
DEscolonial propiedades. Recordemos que entre el censo agropecuario de 1988 y el de
2002 (período glorioso de expansión de la soja, cuya producción creció en
ese intervalo un 150%) disminuyó en 21% el número de establecimientos
agrícolas, al mismo tiempo en que el tamaño medio de los establecimientos
nuEstroaMEricano aumentó en 20%. La superficie dedicada a los llamados “cultivos industriales”