Page 253 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 253

Héctor   TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas      253
                           Alimonda  de propiedad y universos simbólicos
                                  en la agriculTura laTinoamericana



           adaptables para el trabajo en las plantaciones, fueron también exterminadas   EncuEntros
           y reemplazadas por trabajo cautivo de esclavos africanos.
               Sobre la cuestión de los conocimientos campesinos, adecuados a las
           condiciones naturales locales, hay un interesante artículo del economista
           holandés Jan van der Ploeg sobre el cultivo de la papa en el Perú. A lo largo   DEscolonialEs:
           de siglos, las comunidades andinas desarrollaron un repertorio cuidadoso
           de conocimientos sobre el cultivo de las diferentes variedades de tubérculos
           (centenares) de acuerdo con las condiciones de suelo, clima, luz solar,
           pendiente, humedad, etcétera. Cada variedad de papa debía ser plantada   MEMorias
           en un lugar determinado; para cada lugar existía una variedad apropiada
           de papa, y la producción abastecía con esa variedad a la comunidad. Pero
           con la Modernidad llegó el asesoramiento agronómico, con la propuesta
           de plantar lo mismo en todas partes para introducir la productividad y el   DE la
           mercado. Claro que desde el punto de vista de las necesidades comunitarias
           la productividad cayó y la integración al mercado acabó creando una pobreza
           que antes no existía en la comunidad autosuficiente. En la década de 1920,
           cuatrocientos años después de la catástrofe de la conquista, Perú volvía a   PriMEra
           tener la población que tuvo en el siglo xvi. ¿Cómo es posible, se preguntaba
           el intelectual socialista José Carlos Mariátegui, que en ese tiempo no había
           hambre en el Perú y la haya ahora?
               A partir del siglo xviii, la filosofía política liberal inglesa va a teorizar   EscuEla
           la lógica de la propiedad privada de la tierra y el derecho a la desposesión
           de las poblaciones originarias de América. La propiedad de la tierra está
           vinculada a la capacidad para hacerla producir, decía John Locke. Los pueblos
           originarios de América del Norte no hacen un uso productivo de la tierra,   DE PEnsaMiEnto
           por lo tanto, no tienen derecho a poseerla; corresponde que sea apropiada
           por los industriosos ingleses, que sí la harán producir.
               En relación con el propio concepto de propiedad privada, es interesante
           recordar la observación de Karl Marx en el capítulo xxiv de El Capital: existe en   DEscolonial
           realidad una ambigüedad en el concepto, ya que hay dos tipos de propiedad
           privada: la propiedad privada basada en el trabajo familiar (la imagen
           idílica que, en todo caso, se correspondería con el modelo imaginario de la
           filosofía política) y la propiedad privada capitalista, puesta en producción   nuEstroaMEricano
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258