Page 251 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 251

Héctor   TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas      251
                           Alimonda  de propiedad y universos simbólicos
                                  en la agriculTura laTinoamericana



           naturaleza (reducida a “tierra”) y a los seres humanos (reducidos a “trabajo”)   EncuEntros
           como mercaderías portadoras de un precio, que podían ser compradas y
           vendidas en un mercado, igual que cualquier otra, y como si fuese posible
           producirlas y reproducirlas como cualquier otra mercadería, según la lógica
           industrial; y a esto se agrega otra ficción trascendente, la de considerar el   DEscolonialEs:
           dinero como expresión de valor.
               Hasta la aparición del régimen del capital como reorganizador de las
           relaciones sociedad/naturaleza, “la tierra y el trabajo no habían estado nunca
           separados”, dice Polanyi:                                               MEMorias


               El trabajo formaba parte de la vida, la tierra formaba parte de la
               naturaleza, vida y naturaleza formaban una totalidad articulada. La
               tierra se vinculaba estrechamente con la organización del parentesco,   DE la
               la vecindad, las artesanías, las creencias (con tribu y templo, aldea,
               ornamento e iglesia).

               La idea de que la tierra y el trabajo deberían subordinarse a la lógica de   PriMEra
           una sociedad de mercado era una utopía.


               La función económica es una entre varias funciones vitales de la tierra.
               Otorga estabilidad a la vida del hombre; es el sitio de su habitación; es una   EscuEla
               condición de su seguridad física; es el paisaje y las estaciones. Podemos
               imaginar a alguien cargando su vida sin tierra como si hubiera nacido
               sin manos y sin pies. Y sin embargo la separación entre la tierra y los
               hombres y la organización de la sociedad de forma (sic) a satisfacer los   DE PEnsaMiEnto
               requisitos del mercado fue una parte vital de la utopía conceptual de la
               economía de mercado.


               Podemos decir, entonces, que hasta la implantación del predominio de   DEscolonial
           la economía de mercado, la relación entre los agricultores y sus ecosistemas
           tenía las características de un territorio, la adecuación entre una comunidad
           humana y el medio ambiente natural que la rodeaba, incluía y sustentaba.
           En general, los agricultores utilizaban los recursos de ese ambiente natural   nuEstroaMEricano
   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256