Page 254 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 254
254 TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas Héctor
de propiedad y universos simbólicos Alimonda
en la agriculTura laTinoamericana
EncuEntros por un empresario que contrata trabajo asalariado. La propia historia de
Inglaterra, con las masivas desapropiaciones del campesinado, hace evidente
el carácter mucho más precario y vulnerable de la propiedad familiar frente
a la capitalista, lo que continúa reproduciéndose en la actualidad.
DEscolonialEs: Es importante señalar que el concepto de propiedad privada absoluta
no existía en la tradición española, que suponía la distribución de tierras
a partir de mercedes reales. Al contrario, las necesidades de la prolongada
lucha de los príncipes cristianos contra la dominación árabe implicaron el
MEMorias otorgamiento de muchos derechos comunitarios a la población campesina del
norte de España. De hecho, a comienzos del siglo xx, España era el país de
Europa occidental con mayor presencia de formas comunitarias campesinas.
Ese padrón de legislación agraria fue trasladado a América y aplicado en las
DE la áreas de agricultura indígena.
Fue a partir del siglo xix, al mismo tiempo que su difusión en Europa,
que el concepto de propiedad privada absoluta de la tierra llegó a América
Latina. Se vincula a la formación de los Estados Nacionales y de órdenes
PriMEra políticos basados justamente en la gran propiedad agraria. La nueva forma
de propiedad privada sería una forma de conectar estas sociedades con la
Modernidad y el progreso, la civilización de la apropiación privada mercantil
contra la barbarie de las formas comunitarias de subsistencia. Estaba presente
EscuEla la intención de demostrar al público europeo que estos países se vinculaban a
las propuestas de la Modernidad, y quizás también la ilusión algo ingenua de
que el ordenamiento legal liberal iba a transformar por sí mismo la sociedad
en un sentido progresista. Pero, por otra parte, estos Estados Nacionales
DE PEnsaMiEnto latinoamericanos se formaban en una época en que los vínculos comerciales
internacionales no existían o en el mejor de los casos serían inestables hasta
pasada la mitad del siglo xix. En ese contexto de penuria financiera, reforzado
por la permanente inestabilidad política y militar, la venta de las tierras
DEscolonial públicas, heredadas de la Colonia española, para compradores privados
fue una fuente fundamental de obtención de recursos presupuestarios, que
acabó fortaleciendo el poder terrateniente.
Por esta causa, el siglo xix latinoamericano está caracterizado por
nuEstroaMEricano violentos procesos de despojos de tierras del campesinado y la formación de