Page 259 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 259

Héctor   TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas      259
                           Alimonda  de propiedad y universos simbólicos
                                  en la agriculTura laTinoamericana



           (como se denomina en la Argentina a las agriculturas regionales extrapam-  EncuEntros
           peanas), por su parte, disminuyó un 35%.
               Evidentemente, muchos pequeños y medianos propietarios intentaron
           adoptar el modelo tecnológico de la soja, pero no consiguieron acompañarlo,
           principalmente por falta de capacidad financiera, y acabaron abandonando   DEscolonialEs:
           la agricultura y cediendo sus tierras para el proceso de concentración de la
           propiedad. La disminución de los cultivos industriales se vincula a la llamada
           “pampeanización” de la agricultura, la expansión sobre las economías regionales
           del modelo productivo de la Pampa Húmeda. En esas regiones la expansión   MEMorias
           sojera expulsó a pequeños productores instalados en la frontera agrícola.
               Se configura así una situación en que lo importante en términos produc-
           tivos y de inversión no es la propiedad de la tierra, sino su control técnico y
           financiero durante el proceso de producción. Aparecen los llamados “pools   DE la
           de siembra”, que concentran inversiones financieras durante una campaña
           agrícola y completan la escala de superficie necesaria para la producción
           eficiente de su paquete tecnológico a través del arrendamiento de pequeñas y
           medianas propiedades. El que antes fue arrendatario de un gran propietario   PriMEra
           obtuvo acceso a la tierra y se transformó en mediano o pequeño productor y
           ahora sus descendientes arriendan la tierra y quedan en posición de rentistas.
               Sobre este punto escribe Diego Domínguez, profesor de la Universidad
           de Buenos Aires y especialista en las dimensiones socioambientales de la   EscuEla
           sojización:

               En la nueva lógica, la del modelo de agricultura industrial, lo importante
               es el control de la tierra y no tanto la propiedad, dado que esta implica   DE PEnsaMiEnto
               una alta inmovilidad de capital. Los mecanismos para el control de la
               tierra residen principalmente en los volúmenes de capital necesarios
               para emprender las actividades productivas en las actuales condiciones
               de mercado, lo cual obliga, por ejemplo, a aquellos que no los posean, a   DEscolonial
               entregar sus tierras en arriendo. Los mismos exponentes de ese modelo
               postulan claramente el nuevo escenario sobre el control de la tierra: “La
               propiedad no se está concentrando, lo que se está concentrando es el
               gerenciamiento” o “yo soy un sin tierra. El 80% de lo que siembro no es   nuEstroaMEricano
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264