Page 252 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 252
252 TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas Héctor
de propiedad y universos simbólicos Alimonda
en la agriculTura laTinoamericana
EncuEntros para proveer a su subsistencia, con poca o ninguna producción de excedentes
para ser vendidos en mercados externos a la comunidad. La producción era
diversificada para cubrir el conjunto de necesidades colectivas y prevenir
épocas de malas cosechas, sequías o catástrofes naturales; se reglaba por
DEscolonialEs: usos tradicionales, asentados en arraigados conocimientos campesinos, y
que siempre adecuaban la utilización de los recursos con su conservación,
para asegurar la reproducción indefinida de la comunidad. Recordemos la
práctica andina de los “archipiélagos verticales” estudiada por John Murra.
MEMorias El historiador francés Marc Bloch estudió sistemas agrarios equivalentes
en Francia. De la misma forma funcionaban las economías campesinas de
Rusia, China, Japón, México, etcétera. Vemos que en todas esas sociedades,
como herencia de ese pasado, subsiste una gastronomía tradicional rica y
DE la diversa, que combina diferentes elementos e ingredientes.
La implantación de los mecanismos de mercado transforma la naturaleza
apenas en un bien objeto de procedimientos de compra y venta en un mercado
de tierras, desarmando los meticulosos procesos de simbolización y de
PriMEra relaciones socionaturales que regulaban sus intercambios con los humanos.
La biodiversidad natural sufrirá una radical simplificación, siendo reem-
plazada por el monocultivo de especies vegetales para mercados externos.
Aparecerán agroecosistemas altamente productivos, pero al mismo tiempo
EscuEla mucho más vulnerables, precisamente por causa de su especialización. La
orientación externa de la producción privará de medios de subsistencia a la
población local, que sobrevivirá subordinada a la producción mercantil o
deberá abandonar el lugar.
DE PEnsaMiEnto Un ejemplo interesante de la transformación de naturaleza en tierra fue la
incorporación del nordeste de Brasil y de las islas del Caribe en la economía
internacional, a partir de una nueva forma productiva: la plantación tropical.
La biodiversidad natural fue eliminada (la llamada “mata atlántica” brasileña)
DEscolonial antes de ser conocida en términos de recursos botánicos. A los colonizadores
portugueses, holandeses, ingleses o franceses solo les interesaba la tierra
que estaba por debajo, como una plataforma de clima tropical sobre la cual
establecer sus plantaciones de caña de azúcar, un vegetal importado, y vender
nuEstroaMEricano su producción en Europa. Las poblaciones originarias, que se demostraron no