Page 250 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 250
250 TerriTorios, Tierra, TerriTorios: formas Héctor
de propiedad y universos simbólicos Alimonda
en la agriculTura laTinoamericana
EncuEntros las antiguas ciudades mayas. Se trata, entonces, de una selva humanizada,
modificada por la acción humana, un caso de coevolución. Lo mismo se
supone en relación con la selva amazónica, que sería de origen relativamente
reciente, expandida a partir de “refugios del Pleistoceno” junto con los
DEscolonialEs: primeros habitantes humanos.
Estamos acostumbrados a “naturalizar” las relaciones básicas que nuestra
sociedad contemporánea mantiene con el medio físico-natural donde está
implantada. La propiedad privada plena sobre la mayor proporción de esa
MEMorias naturaleza y el frenesí por explotar los recursos naturales en busca del
lucro económico parecen la actitud humana “normal”, y así acostumbran
ser presentadas por la teoría económica clásica, construida a partir de la
noción de individualismo posesivo del siglo xviii. Sin embargo, diferentes
DE la sistemas de acceso y disponibilidad de la naturaleza han existido a lo largo
de la historia, y continúan existiendo; el régimen vigente y dominante de
propiedad privada plena es apenas el resultado final de un largo proceso,
algo así como la realización de una utopía a lo largo de siglos; y diferentes
PriMEra visiones e imaginarios sociales han existido y existen sobre la naturaleza,
por fuera de su reducción a la condición de mercadería y recurso para
producir ganancias.
EscuEla de los territorios a la utopía de la tierra
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Karl Polanyi, un
intelectual socialista húngaro exilado en Inglaterra y en EE. UU., abordó
DE PEnsaMiEnto una reflexión sobre la crisis civilizatoria de su tiempo, que dio origen a
uno de los libros más importantes del siglo xx: La gran transformación (The
Great Transformation en inglés). Resumiendo sus argumentos, la excesiva
confianza en los mecanismos del libre mercado como organizadores del
DEscolonial sistema internacional y el economicismo de la creencia casi religiosa en la
lógica de la ganancia como fundamento de los sistemas sociales y políticos,
desde fines del siglo xix, habría llevado a la crisis catastrófica de las dos
Guerras Mundiales. La crítica de Polanyi denunciaba que la sociedad de
nuEstroaMEricano mercado estaba construida sobre una ficción doble: la de considerar a la