Page 267 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 267
Héctor De la falla metabólica a la 267
Alimonda reconstrucción De la viDa
del mundo natural, de la fotosíntesis, de los ciclos bioquímicos, de la EncuEntros
estabilidad atmosférica y de los servicios de organismos no humanos, como
los insectos polinizadores. Esto vale para un arrozal en China, para una
plantación de manzanas en Río Negro o para una plantación de eucaliptus
en Brasil. Cualesquiera sean las diferencias entre los agroecosistemas, todos DEscolonialEs:
están sujetos a leyes biológicas y ecológicas, que gobiernan selvas, bosques
o praderas, determinando la flexibilidad, la “resiliencia” (capacidad de
recuperación) y la sustentabilidad de los mismos como sistemas colectivos.
Las comunidades humanas, en un lapso relativamente breve de tiempo, MEMorias
seleccionaron los vegetales más apropiados para su alimentación, y los
cultivaron e hicieron evolucionar según prácticas biotecnológicas propias,
lo que el antropólogo Claude Levi-Strauss llamó “ciencia de lo concreto” (el
maíz, por ejemplo, se considera producto de operaciones humanas). Fueron DE la
transportados y plantados en diferentes suelos y climas. Esa expansión
agrícola implicó la formación de agroecosistemas, y debe haber provocado
la extinción de muchas especies nativas.
Con el tiempo, las culturas humanas fueron desarrollando y acumu- PriMEra
lando conocimientos para cultivar las plantas, prevenir las plagas y proveer
al mantenimiento de la fertilidad del suelo, que constituyeron los llamados
saberes campesinos. Una estrategia muy frecuente fue la diversificación
de cultivos, el mantenimiento de una especie de biodiversidad de origen EscuEla
artificial, que armonizando a las diferentes especies vegetales entre sí,
permite compartir nutrientes, controlar plagas, etcétera. Las agriculturas de
este tipo producían paisajes agrarios diversificados en forma de mosaicos,
reteniendo y reproduciendo una sabiduría aprendida de la naturaleza. En DE PEnsaMiEnto
el momento actual, ya lo observamos en una clase anterior, vemos que
aquellos países que mantuvieron una economía y una cultura campesina
más arraigadas son precisamente los que poseen una tradición gastronómica
más diversificada y compleja: China, Japón, Francia, Perú, México, Italia, DEscolonial
por ejemplo.
Estos sistemas agroecológicos tradicionales, vinculados a las sociedades
campesinas que se fueron delineando y estableciendo en la superficie
del planeta, estaban básicamente orientados a la subsistencia de las nuEstroaMEricano