Page 240 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 240

240                            La historicidad de Los sistemas  Héctor
                                     agrícoLas Latinoamericanos  Alimonda
                                      (hasta La década de 1980)




   EncuEntros       también estuvieron presentes con sus inversiones. En el área del Caribe,
                    México y América Central tuvieron protagonismo las inversiones
                    norteamericanas.


   DEscolonialEs:   2  Con la excepción de Chile y Brasil, la primera mitad del siglo fue
                    especialmente perturbada por conflictos políticos sobre la constitución
                    de los Estados Nacionales. Hacia mediados de siglo, al establecerse
                    la nueva relación con el sistema internacional, los latifundistas que
   MEMorias         controlaban los recursos de exportación consiguieron hegemonizar
                    un bloque de oligarquías que ejercían poderes locales a partir de sus
                    dominios agrarios. Fueron institucionalizados acuerdos políticos
                    que regulaban las relaciones entre las oligarquías y establecían la
   DE la            preservación de sus espacios de poder.


                 3  En general, los latifundios se expandieron, acaparando tierras
                    campesinas, indígenas y, en algunos casos, tierras de la Iglesia.
   PriMEra          También en esta época se realizaron campañas militares contra pueblos
                    indígenas autónomos, en Argentina, Chile y México, que ampliaron
                    sustancialmente los territorios de uso agropecuario.


   EscuEla       4  La expansión exportadora argentina fue sin duda la más notable de
                    la región, y estuvo acompañada por la constitución de un complejo
                    exportador de cereales, de carnes y de lanas, con tecnologías avanzadas.
                    La escasa población fue superada por la inmigración europea, con
   DE PEnsaMiEnto   enormes impactos en la urbanización, construcción de infraestructuras,
                    etcétera. Fue también el caso de Uruguay y, en menor medida, de Brasil
                    y de Colombia con el café, todos países que mantuvieron el control
                    nacional de su sector exportador, asociados con los capitales extranjeros
   DEscolonial      asentados en los servicios logísticos.


                 5  En otros países, el propio sector exportador fue constituido por capi-
                    tales extranjeros, dando origen a las llamadas economías de enclave,
   nuEstroaMEricano  agrícolas o mineras. En condiciones prácticas de extraterritorialidad,
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245