Page 241 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 241

Héctor   La historicidad de Los sistemas             241
                              Alimonda  agrícoLas Latinoamericanos
                                     (hasta La década de 1980)




               estos enclaves funcionaron sin efectos en cadena sobre el mercado   EncuEntros
               interno o sobre la dinámica de desarrollo nacional. El único lazo
               efectivo era la incorporación de fuerza de trabajo, pero con escasa
               masa salarial. Fue señalada, en todo caso, la complicidad de estos
               enclaves con el mantenimiento de la baja productividad del sector   DEscolonialEs:
               campesino de subsistencia, que permitiría un bajo nivel de salarios
               en los enclaves.

               l a s   c r i s i s   d e   l o s   r e g í M e n e s   o l i g á r q u i c o s   y   l a s   MEMorias
               e x p e r i e n c i a s   d e   d e s a r r o l l o s   a l t e r n a t i v o s


               A partir de la Revolución mexicana, iniciada en 1910, y a lo largo de
           varias décadas, estos regímenes oligárquicos fueron entrando en crisis. La   DE la
           urbanización fue creando nuevos espacios y actores políticos, la integración
           territorial facilitó la creación de mercados internos para una industria
           nacional, nuevas resistencias en el medio rural se enfrentaron al poder de
           los latifundios. En conjunto, aparecieron propuestas de restructuración   PriMEra
           agraria, que reorientaban la producción agrícola hacia el mercado interno,
           proponiendo la distribución de la propiedad, la incorporación de pequeños
           agricultores en el consumo y la incorporación de tecnología.
               En algunos países, procesos revolucionarios provocaron modificaciones   EscuEla
           profundas en las estructuras agrarias. Fueron los casos de México, Bolivia
           (que redistribuyeron tierras a favor de comunidades campesinas e indígenas)
           y de Cuba (que no tenía tradiciones comunitarias). En 1954, una invasión
           militar respaldada por EE. UU. frustró el proyecto de transformación agraria   DE PEnsaMiEnto
           en Guatemala. En las décadas de 1960-1970 se desarrollaron las experiencias
           de reformas agrarias bajo gobiernos militares en Perú y Ecuador, y la reforma
           agraria chilena, iniciada por el gobierno demócrata cristiano de Frei y
           continuada por el socialista de Salvador Allende.                      DEscolonial
               La  Argentina  peronista  no  realizó  redistribución  de  propiedades
           agrícolas, pero la exclusión de la oligarquía del bloque de poder recortó su
           predominio. Fue sancionado un estatuto para los trabajadores agrícolas, se
           reforzó el poder regulador del Estado a través de agencias y mecanismos y   nuEstroaMEricano
   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246