Page 236 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 236
236 La historicidad de Los sistemas Héctor
agrícoLas Latinoamericanos Alimonda
(hasta La década de 1980)
EncuEntros alturas en las montañas andinas y en ocasiones incluían también áreas
de la costa marina y de las florestas amazónicas. De esa forma, era
posible la subsistencia comunal aprovechando la variedad de diferentes
nichos ecológicos, cada uno de los cuales se especializaba según sus
DEscolonialEs: capacidades y las necesidades de la comunidad. Este sistema, en reali-
dad, suponía también un acuerdo político general de todas las comu-
nidades en términos del establecimiento y respeto de un ordenamien-
to territorial, ya que solo era viable contando con facilidades de trán-
MEMorias sito acordadas.
7 Recordemos también que luego del trauma de la conquista y de las
imposiciones coloniales, muchos pueblos indígenas sobrevivieron en
DE la situación campesina, manteniendo de alguna forma usos y culturas
tradicionales, aunque hibridadas con la de los colonizadores. Pero la
ocupación colonial no abarcó el conjunto del territorio continental y
muchos pueblos, en especial los cazadores/recolectores, continuaron
PriMEra su existencia independiente. En algunos casos, como en las llanuras
del Sur y del Norte, pueblos nómades vivieron un florecimiento
civilizatorio, a partir de la incorporación del caballo, que potenció
sus capacidades como cazadores y como guerreros. Volveremos a
EscuEla encontrarlos más adelante.
8 Ese pasado americano subsiste como un fértil generador de mitos
emancipatorios, pero también como fundamento de prácticas discri-
DE PEnsaMiEnto minatorias y racistas.
l a h e r e n c i a c o l o n i a l
DEscolonial
Después de la conquista, América se inserta en condición colonial
en el sistema internacional. Ese origen de la colonialidad tendrá también
características persistentes, que se expresarán nítidamente en sus
nuEstroaMEricano sistemas agrarios.