Page 233 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 233
Héctor La historicidad de Los sistemas 233
Alimonda agrícoLas Latinoamericanos
(hasta La década de 1980)
EncuEntros
ería absurda la pretensión de desarrollar en este espacio limitadísi- DEscolonialEs:
mo una historia de las agriculturas latinoamericanas. Sin embargo,
puede resultar útil una referencia a los elementos de esa historia
Sque marcan en buena medida el perfil estructural de nuestras
sociedades y crean determinaciones fuertes sobre sus destinos. MEMorias
Esta tarea tiene tres presupuestos necesarios. Por un lado, es tiempo de
examinar la trayectoria de los sistemas agrícolas latinoamericanos desde
una perspectiva que evite el finalismo histórico implícito en las nociones de
“desarrollo/subdesarrollo”. No se trata de suponer que la historia de América DE la
Latina tiene un sentido ya definido, que sería el de reproducir caminos
de desarrollo y de Modernidad que habrían sido seguidos por sociedades
más desarrolladas. La historia agraria de nuestra región muestra repetidos
“avances” y “retrocesos”, no puede ser entendida como un trayecto orientado PriMEra
necesariamente para una acumulación hacia el progreso.
En segundo lugar, esta historia tiene como marca definitoria la inserción
de la región en un modelo de mundialización, ya a partir del siglo xvi. La
situación colonial americana debe ser vista como el reverso necesario y EscuEla
oculto de la Modernidad europea, que se proyectó hacia la hegemonía
internacional a partir de la subordinación de los pueblos, sus culturas y
las naturalezas de este continente. Nuestra historia no puede ser entendida
aisladamente de esa situación de colonialidad que se estableció hace más DE PEnsaMiEnto
de quinientos años. Desde luego, eso no quiere decir que no hayan existido
resistencias y acomodaciones por parte de los dominados, ni que esa
condición se trate de una determinación fatal que explique todo y cualquier
detalle de nuestros aconteceres. DEscolonial
En tercer lugar, con demasiada frecuencia el tratamiento de la
agricultura latinoamericana en perspectiva histórica se restringe a las
dimensiones económicas de la misma. Al postular, en la primera clase,
que queríamos trabajar en una perspectiva de ecología política estamos nuEstroaMEricano