Page 229 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 229

Héctor   La perspectiva de La ecoLogía              229
                              Alimonda  poLítica y La agricuLtura
                                      Latinoamericana




           durante siglos en las islas de esa costa y que eran utilizadas por las culturas   EncuEntros
           andinas (un caso más de apropiación gratuita de conocimientos tradicio-
           nales de pueblos indígenas), se montó un sistema global de transporte
           marítimo para llevarlos a Europa. Entre 1830 y 1840, el guano es el principal
           producto exportado por América del Sur, mientras Inglaterra y EE. UU. se   DEscolonialEs:
           apresuraban en reclamar propiedad sobre cuanto islote perdido hubiera
           en los océanos del planeta.
               A partir de esa crisis y de esta experiencia de fertilización, se iniciaron
           las investigaciones de química de los suelos del científico alemán Justus von   MEMorias
           Liebig, quien era muy leído y citado por Marx. Fue Liebig quien desarrolló
           esa noción de la crisis metabólica entre sociedad y naturaleza.
               Evidentemente, la crisis planetaria actual es el caso amplificado al
           máximo de la quiebra de ese metabolismo. Por un lado, la extinción de     DE la
           especies, la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación o
           destrucción de ecosistemas en toda la tierra para proveer necesidades de
           consumo de centros urbano-industriales. Por otro lado, está el problema
           insoluble y acumulativo de los desechos producidos por las actividades   PriMEra
           de esos centros urbano-industriales, que contaminarán a veces durante
           siglos espacios naturales y sus poblaciones. Es este otro tema de la mayor
           importancia para los análisis de la ecología política.
               Recientemente, algunos autores están intentando desarrollar aproxi-  EscuEla
           maciones a la historia agraria y al análisis de sistemas agrícolas basados
           en el estudio de los agroecosistemas como sistemas metabólicos. Los in-
           tentos en esos ámbitos específicos parecen especialmente prometedores y
           podrán aplicarse también con mucho beneficio a la perspectiva de la   DE PEnsaMiEnto
           ecología política de la agricultura. Pero se debe tener cuidado para no caer
           en reduccionismos. La insistencia en que la ecología humana es política
           intenta justamente trascender las interpretaciones estrictamente biologis-
           tas, o la naturalización de condiciones sociales vinculadas a situaciones   DEscolonial
           de poder, como fue frecuente en los estudios de ecología humana de la
           antropología funcionalista.


                                                                               nuEstroaMEricano
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234