Page 227 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 227
Héctor La perspectiva de La ecoLogía 227
Alimonda poLítica y La agricuLtura
Latinoamericana
que con frecuencia están superpuestos con tierras indígenas, formando la EncuEntros
denominada diversidad biocultural.
En su importante libro Ecología y capital: racionalidad ambiental,
democracia participativa y desarrollo sustentable, el mexicano Enrique Leff
presenta una formulación completa de la colonialidad de la naturaleza DEscolonialEs:
latinoamericana y de sus efectos en la forma de bloqueo de posibilidades
de desarrollo. Para Leff, la situación de dependencia colonial o neocolonial
y el intercambio desigual provocaron:
MEMorias
La destrucción del sistema de recursos y la degradación del potencial
productivo de los ecosistemas que constituyen la base de sustentabilidad
de las fuerzas sociales de producción de estos países (…) Su efecto más
duradero se produce por la destrucción del potencial productivo de los DE la
países del Tercer Mundo, por la introducción de patrones tecnológicos
inapropiados, por la inducción de ritmos de extracción y por la difusión
de modelos sociales de consumo que generan un proceso de degradación de
sus ecosistemas, de erosión de sus suelos y de agotamiento de sus recursos PriMEra
(…) El subdesarrollo es el efecto de la pérdida del potencial productivo
de una nación, debido a un proceso de explotación y expoliación que
rompen los mecanismos ecológicos y culturales de los cuales dependen
la productividad sostenible de sus fuerzas productivas y la regeneración EscuEla
de sus recursos naturales (…) Una de las transformaciones de mayor
trascendencia consistió en eliminar las prácticas agrícolas tradicionales,
fundadas en una diversidad de cultivos y adaptadas a las estructuras
ecológicas del trópico, para inducir prácticas de monocultivo destinadas DE PEnsaMiEnto
a satisfacer la demanda del mercado externo (1986, pp. 155 y 199).
Otro autor que adelantó la problemática de la persistencia de la
colonialidad de la naturaleza latinoamericana fue Guillermo Castro, en un DEscolonial
libro pionero de la historia ambiental de nuestra región. Dice:
Puede decirse que a lo largo de los últimos quinientos años la historia
ambiental de América Latina se ha visto signada por dos grandes rasgos nuEstroaMEricano